miércoles, 30 de octubre de 2019

   


             
La importancia de la agroecología y la producción de alimentos sanos en El Salvador


Representantes del Movimiento de Víctimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones expresa que es importante inculcar a los agricultores salvadoreños la importancia de cultivas productos agrícolas por medio del sistema agroecologico, ya que con esto permite que las cosechas sean de calidad.

Walter Gómez, representante del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada externó que es importante recuperar la fertilidad de los suelos, por medio de la incorporación de abonos orgánicos, e insumos agroecologicos. 


Él enfatizó que para promover un sistema de agroecología también se debe de promover el rescate  y conservación de las semillas criollas nativas. "Es momento de hacer justicia, ya no podemos seguir apoyando a productores a gran escala, es momento de apoyar al pequeño productor, ya que podemos colaborar con el acceso a bienes culturales", agregó.



Gómez afirmó que desde el CESTA se esta trabajando el tema de la agroecología en sectores como;  San Vicente, Santa Clara, Tenancingo, Cuscatlán, comunidades del Bajo Lempa, Ahuachapán, además contamos con una red agroecoligica a nivel nacional.



Amado Ramos, representante de Paso del Jaguar argumentó que como parte del MOVIAC se ha presentado una propuesta de Ley de Fomento de la Agroecología, la cual fue respaldada por diputadas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional que integran la Comisión Agropecuaria, quienes ya agendaron audiencia ante la Comisión legislativa el próximo 20 de noviembre.


Por su parte, Ricardo Navarro, titular del CESTA sostuvo que "Si queremos continuar en este planeta, tenemos que acomodarnos a las formas de funcionar, no podemos actuar distintos".

Navarro asegura que con el tema de la agroecologia el ser humano deberá de acomodarse a las formas de subsistencia en el planeta. "Es importante frenar los monocultivos, eso nos esta matando, se están usando grandes cantidades de pesticidas, lo cual repercute en la salud del ser humano".



jueves, 24 de octubre de 2019

       
                 Agricultores y agricultoras marchan para pedir Ley de Fomento de la Agroecología

     
Agricultores y agricultoras que forman parte del Movimiento de Victimas Afectos y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones se dirigieron hasta la Asamblea Legislativa para presentar una puesta de ley de fomento de la agroecología, como estrategia de sobrevivencia a los impactos del cambio climático.

La presente iniciativa consta de 14 puntos específicos, y uno de ellos es frenar las prácticas monopólicas de empresas semilleras transnacionales que actualmente controlan el 67% de esta industria a nivel mundial.  El MOVIAC afirma que con esta ley se apoyaría el  trabajo de los pequeños agricultores y agricultoras de conservar y defender la semilla criolla y nativa, por ser garantía de la vida y cultura de las comunidades.




Para el MOVIAC también es importante que en la propuesta de ley  se promueva un debate nacional que conduzca a hacer justicia con los sectores indígenas que fueron despojados de sus tierras, por lo que Navarro aprovecho en enviar un mensaje a los tres poderes del Estado salvadoreño.
















miércoles, 16 de octubre de 2019

   

Propuesta

Fomento de la agroecología, como estrategia de sobreviviencia a los impactos del cambio climático



Considerando:

Que el actual sistema alimentario utiliza agroquímicos,es responsable de emitir grandes cantidades de gases de efecto invernadero y promueve el consumo de comida industrial y comida chatarra, lo que genera impactos negativos en las personas y el ambiente como cambio climático, desnutrición, obesidad, diabetes, enfermedades del colon, cáncer e insuficiencia renal crónica.

Que el gobierno central ha firmado con el gobierno de EE. UU. el “Plan Alianza para la Prosperidad”, donde se menciona el interés de impulsar exportaciones e importaciones de productos agrícolas, pero no se menciona ninguna acción para proteger el ambiente y los intereses y necesidades de la mayoría de la población.

Que en el presente ciclo agrícola el gobierno invirtió US$ 18.1 millones en comprar semilla mejorada” y fertilizante químico sintético.

Que el sistema de producción alimentario ocasiona degradación de suelos, depredación de especies terrestres y marinas, contaminación de tierra y cuerpos de agua, proliferación de plagas, enfermedades,creación de especies vegetales invasoras y resistentes.

Que el actual sistema alimentario,inspirado en la revolución verde promueve la plantación de monocultivos, uso intensivo de insumos químicos sintéticos, semillas mejoradas y genéticamente modificadas, demostrando su fracaso e ineficiencia.

Que esta crisis alimentaria se potencia aún más por mecanismos de mercado injustos e insustentables, que favorecen a grandes productores que destinan la producción al mercado exterior.

Que en 2014 la sequía ocasionó pérdidas de 6 millones de quintales de maíz y 100 mil quintales de fríjol con costos de US$70 millones.

Que la producción, procesamiento y consumo de carne, en particular de ganado vacuno, es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y se realiza con altos niveles de crueldad hacia los animales y con altas dosis de hormonas y otros químicos que terminan afectando a las poblaciones .

Que el MAG a través de CENTA brinda escasa asistencia técnica y fomenta el modelo de la revolución verde ignorando por completo los efectos de deterioro ambiental como la vulnerabilidad de las semillas “mejoradas” al cambio climático.


Que el actual sistema de producción no considera aspectos como la tenencia de la tierra, margina a la mujer rural, exige muchos recursos económicos y es altamente dependiente de un paquete agrícola que entrega el gobierno.

Que en 2019, el ciclo de lluvias tuvo 5 periodos de sequía hidrológica, afectó principalmente la zona oriental y agricultores perdieron sus cosechas de maíz.

Que según la FAO el corredor seco es una de las zonas más vulnerables al cambio climático en la región afectando El Salvador. Abarca 1.600 km. de largo y de 100 a 400 km. de ancho, desde Chiapas hasta Panamá, concentra 90% de la población, incluyendo las capitales de los países.

Que la crisis alimentaria generada por la sequía, ocasiona pobreza, migración, inseguridad, deserción escolar y desnutrición severa. Esta realidad afecta a 277,000 personas en 18 municipios del país.

Que el estudio “Evaluación de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida”, realizado por Save the Children, Catholic Relief Services, World visión y Oxfam, muestra los altos niveles de inseguridad alimentaria ocasionados por la sequía, en Usulután, Ahuachapán, San Vicente, San Miguel y Morazán, la sequía en 82% del territorio afectó gravemente a 277,769 personas, de ellos152,747 están en la fase II de inseguridad alimentaria significativa, 69,350 en la fase III de crisis alimentaria y 5,130 en la fase IV de emergencia.

Que la sequía disminuyó el consumo de alimentos y agua, afectando la salud, aumentando el riesgo de enfermedades gastrointestinales, saneamiento, epidemias y desnutrición.

Que con una nueva sequía la población enfrentará un mayor impacto en su seguridad alimentaria porque han agotado o vendido sus reservas de alimentos.

Que el desplazamiento y migración,además de ser motivados por la violencia estructural y la búsqueda de oportunidades económicas,ocurre también por la inseguridad alimentaria ocasionada por el cambio climático.

Que existe una falsa percepción que las semillas criollas pertenecen al pasado y la innovación está en semillas mejoradas y genéticamente modificadas, promoviendo falsos resultados como mayor producción y resistencia a sequías. 

Esto genera desaliento en la siembra de semillas criollas e ignora aspectos culturales y de identidad, a pesar que las semillas criollas han alimentado a la humanidad por más de 10,000 años y es el sustento actual de miles de agricultores marginados.

Que no se puede solucionar la crisis alimentaria rescatando el modelo industrial, sino que se debe construir sistemas alimentarios locales que propicien vínculos entre el medio rural y el urbano y la producción de alimentos agroecológicos.


Que la falta de tierras en sectores campesinos, pueblos indígenas y comunidades locales, producto de expropiación desde siglos pasados, es un obstáculo a la soberanía alimentaria de los pueblos.

Que existen también prácticas altamente depredadoras de recursos marinos.

Que la agroecología es una propuesta de producción agrícola sustentable que recoge prácticas ancestrales en armonía con la naturaleza y las personas, es capaz de asegurar suficientes alimentos sanos y accesibles para la población, basado en la transformación del suelo productivo, con menos petróleo, nitrógeno, agua y otros recursos, en un escenario de cambio climático e incertidumbre económica,a fin de garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos.

Que se puede contribuir a recuperar el suelo y reducir el efecto invernadero, fomentando la biodiversidad y captura de dióxido de carbono, con medidas como protección de zonas arbóreas, la aplicación estiércol de animales herbívoros, rastrojos de cultivos, hojarasca, compost o bocashi, la cobertura del suelo con leguminosas que incorporan materia orgánica y capturan nitrógeno y coberturas para retener humedad y desanimar el crecimiento de monte en medio de cultivos.  

Que los pequeños agricultores/as producen el 70% de los alimentos que se consumen en el mundo, muchos lo hacen con prácticas agroecológicas generando empleos y fortaleciendo sus medios de vida,a pesar de no tener apoyo.



Se propone una ley de fomento a la agroecología que comprenda lo siguiente:

1-    Evitar el monopolio corporativo de empresas semilleras transnacionales que actualmente controlan el 67% de esta industria a nivel mundial

2-    Prohibir el uso de semillas modificadas genéticamente por la dependencia que genera de insumos químicos industrializados, la debilidad para soportar variaciones climáticas extremas ylos daños a las personas y al ambiente.

3-    Prohibir el uso de agrotóxicos como el Glifosato por afectar la vida, la fertilidad del suelo y ocasionar impactos negativos en mantos acuíferos, salud humana y animal, como ocurrencia de cáncer, daños el ADN y los cromosomas en las células humanas.

4-    Rechazarla agricultura con semillas hibridas y monocultivos, especialmente si se utilizan grandes extensiones de tierra.

5-    Apoyar el trabajo de los pequeños agricultores/as de conservar y defender la semilla criolla, por ser garantía de la vida y cultura de las comunidades.

6-    Garantizar que las semillas y procesos agroecológicos estén al alcance de la población, destinando recursos para la creación y fortalecimiento de santuarios comunitarios de semillas nativas y criollas, valorizando saberes ancestrales que son patrimonio y parte de la identidad y cultura de nuestros pueblos.

7-    Fomentar la agricultura en pequeña escala, diversidad de cultivos, siembra de plantas afines que no compitan por sol y agua, cosechas escalonadas, rotación de cultivos de ciclo corto y no obstaculizar con cultivos perennes.

8-    Exigir a las entidades de investigación como el CENTA su involucramiento en programas de rescate y mejora de semillas criollas, en lugar de promover y validar semilla transgénica que traerá mayor erosión genética.

9-    Proteger organismos polinizadores como abejas, murciélagos y pájaros.

10- Regular el uso de la tierra para mantener un suelo vivo sin agroquímicos y sin quemas, para no matar microorganismos que procesan la materia orgánica y así disponer de los minerales necesarios para las plantas.

11- Apoyar en el campo y la ciudad el desarrollo de granjas integrales familiares, huertos agroecológicos y recolección de agua lluviapara disponer de alimento saludable en todo el año. El esfuerzo debe incluir a los animales de granja, los cuales proveen insumos para hacer abonos orgánicos que mejoran el suelo.

12- Apoyar el establecimiento de Mercados comunitarios solidarios para disponer de alimentos saludables al alcance de la mayoría de la población.

13- Estimular jornadas de arborización, estableciendo viveros comunitarios o familiares con especies diversas, como frutales, medicinales, forrajeras, maderables, garantizando su cuido, protección y permanencia.

14- Apoyarla capacitación y formación en Agroecología en zonas rurales y urbanas, a fin de que los consumidores sean así mismo productores.

15- Favorecer la pesca artesanal.

16- Promover un debate nacional que conduzca a hacer justicia con los sectores indígenas que fueron despojados de sus tierras.


San Salvador 16 de octubre 2019