sábado, 6 de febrero de 2021

MOVIAC planifica acciones a realizar durante el 2021 



Organizaciones que forman parte del Movimiento del Victima Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones, llevan a cabo un análisis  político a nivel nacional e internacional de la realidad. 







En este espacio se conoció el trabajo que el MOVIAC a realizó a lo largo del 2020, espacio donde se analizó los obstáculos que la Pandemia del COVID-19 provocó.









Dentro de las proyecciones que el MOVIAC prevé realizar para este 2021, es la ejecución de seis escuelas de formación política, elaboración de cuatro foros que toquen temas ambientales, la denuncia contra la pesca de arrastre, la apropiación de las tierras contra la comunidad NormanDía, trabajo de incidencia en Asamblea Legislativa en relación a la aprobación de la Ley en favor de la Agroecologia y Huertos Urbanos y Periurbanos. 





La participación que se desarrolló en dos días en el Ecocentro Animas del CESTA, también sirvió como un lugar donde los participantes del CUDIPD, Jaguares de la Madre Tierra, Bajo Jiboa, Fundamer, Artesanas de San Marcos, ACUDESBAL, Cooperativa Tierra Nueva, cantón Pajales,  hicieran conexión con la madre naturaleza. 




miércoles, 3 de febrero de 2021

 

 

MOVIAC presenta propuesta de Ley para el Fomento, Protección y Desarrollo de la Agroecología

EL Movimiento de Victimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC), presentan a la Asamblea Legislativa la propuesta de Ley para el Fomento, Protección y Desarrollo de la Agroecología.


El objetivo de la propuesta es fomentar, proteger y financiar la producción agroecológica a través de la creación de mecanismos que regulen la relación entre instituciones públicas, las y los productores agrícolas, la agroindustria y demás actores vinculados a la cadena agropecuaria de manera que se procure la alimentación de la población y la conservación del medio ambiente. 

Dentro de los principios de la Ley están:

1)      SUSTENTABILIDAD: todos los procesos y acciones que se derivan de la presente ley buscará la sustentabilidad de los bienes naturales asumiendo el carácter finito de la naturaleza para garantizar el beneficio de las actuales y futuras generaciones.

2)      JUSTICIA: procurar la justicia frente a la desvalorización de las mujeres, los pueblos indígenas, Personas con Discapacidad y otros grupos excluidos, el medioambiente y la transformación de nuestra sociedad, y de las relaciones entre las personas y la Naturaleza.

3)      PROTECCIÓN AMBIENTAL: en las acciones de producción agroecológica prevalecerán la protección al medio ambiente, la no contaminación de los suelos, el uso racional del agua, reciclaje de nutrientes, rotaciones de cultivos, cultivos en asocio, en franja, agroforestería y cultivos intercalados basados en leguminosas.

4)      NO CONTAMINACIÓN: desincentivar la producción innecesaria de desechos y el uso ineficiente de energía y promover el uso de insumos locales para los procesos productivos y la recuperación de semillas nativas y criollas.

5)      COMPLEMENTARIEDAD: motivar una dinámica de beneficio mutuo entre las y los actores involucrados, para facilitar la creación de oportunidades comerciales y garantizar a la población el acceso a alimentos sin agroquímicos.

6)      INTERCULTURALIDAD: es el establecimiento de relaciones de poder entre diferentes culturas que cohabitan en un mismo entorno social, cultural, territorial y geográfico; donde se supone el reconocimiento del otro y la afirmación de sí mismo, apelando a los elementos cohesionadores como la historia común, las relaciones con el entorno y la cosmovisión de mundo, los valores, los idiomas, entre otros.



El documento que contempla un total de 47 artículos, es respaldado por diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa. Con su aprobación se busca que el Ministerio de Agricultura y Ganadería junto con otras instituciones públicas y alcaldías, realicen espacios de intercambio de experiencias de prácticas, saberes y conocimientos agrícolas ancestrales.


Al mismo tiempo se espera que el MAG aplique medidas para erradicar prácticas agropecuarias como; la quema de los rastrojos agrícolas, uso de agroquímicos, deforestación y uso de explosivos en la pesca. Además de que se prohíban permisos ambientales a nuevos proyectos de monocultivos de caña de azúcar, en aquellos territorios donde existan sistemas de producción agroecológicos, y que asimismo se prohíba la quema en las plantaciones de caña de azúcar.

 


Por tanto, el MOVIAC demanda al Estado salvadoreño, que dicha propuesta de ley que el MAG cree y actualice cada cinco años un inventario hídrico con fines productivos, para no sobrepasar la capacidad de los mantos freáticos. Al mismo tiempo, que desarrollen programas de rehabilitación en las zonas de recarga hídrica que lo requieran y brinde apoyo a las Asociaciones comunitarias administradoras de agua para el uso, cuido y protección hídrica

 





lunes, 25 de enero de 2021

 

El consejo indígena Los Pasos del Jaguar, El Consejo del Cantón Tajcuilujlan, otras organizaciones indígenas hermanas y el Movimiento de Victimas afectados y afectadas por el Cambio Climático y las Corporaciones, a 89 años del mayor holocausto indígena de América, manifestamos, ante la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente:




1.     

1.     Que el etnocidio de 1932 causó heridas tan profundas en nuestro pueblo Náhuat, que aún hoy día siguen abiertas, pues a casi un siglo no se tiene un juicio, castigo y resarcimiento sobre este suceso, que no sólo incluye la masacre, sino también el robo de nuestras tierras, que por decreto fueron robadas por los descendientes españoles y que hoy están en manos de los hijos de esos asesinos.

 

2.     Que a 89 años de haber derramado tanta sangre indígena Náhuat, no se ha culminado un proceso de investigación de los hechos por parte de la Fiscalía General de la Republica. De modo que, exigimos a la FGR proceda con la investigación que se pidió por medio del aviso presentado el 29 de junio de 2017, para que se esclarezcan responsabilidades de este hecho genocida, así como del robo de nuestras tierras ancestrales, sin que se justifiquen argumentando que las víctimas y victimarios ya están muertos, pues lo consideramos como una actitud de complicidad con los victimarios.

 

3.     Que es urgentemente que El Estado y gobierno proceda a la aplicación real y efectiva de la reforma a la constitución del artículo 63 para el pleno reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas de El Salvador y la aplicación de políticas públicas a favor de los pueblos originarios.

 

4.     Consideramos urgente la ratificación y el cumplimiento inmediato el Convenio 169 de la OIT y que se eleve a ley de la república la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas como marcos internacionales garantes para el respeto a los derechos de los pueblos originarios en El Salvador.

 


5.     De igual forma, le exigimos al gobierno del presidente Nayib Bukele busque los mecanismos para la restitución de las tierras ancestrales despojadas y esclarecimiento de los hechos genocidas contra los pueblos indígenas, como ha sido recomendado de forma reiterada al Estado de El Salvador, por las Naciones Unidas en sus informes de cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

 

6.     La devolución de las tierras a los pueblos indígenas es más urgente en el contexto de la pandemia por COVID-19, para que las familias y comunidades indígenas puedan restituir la capacidad de producir sus propias alimentos y de  garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos.

 


7.     Que la pandemia por COVID-19 profundizó las condiciones de vulnerabilidad, social, política, económica y cultural de las comunidades y pueblos indígenas y que las medidas de confinamiento y de atención sanitaria, por parte del Estado no han sido efectivas para atender específicamente las necesidades de salud y de saneamiento  en las comunidades indígenas, por lo  que se  debe corregir esta política de salud que respete las culturas y las prácticas de salud de los pueblos para enfrentar efectivamente la pandemia y evitar mayor mortandad de nuestros ancianos y ancianas indígenas.

 

8.     Rechazamos toda la política extractiva de El Gobierno y El Estado de El Salvador, basado en la explotación y extracción de la naturaleza en nuestros territorios, dando vía libre a los permisos ambientales  por parte del Ministerio de Ambiente, bajo pretexto que se debe promover la inversión de capitales, para el desarrollo del país, lo cual consideramos que es una bofetada contra la vida humana y de lo poco que aún queda  de la  biodiversidad y toda la naturaleza, por ejemplo el proyecto de la octava represa Sensunapan, la continuidad de  represa el Chaparral, la construcción del Proyecto habitacional Valle el Ángel entre otras.    

 

 


 

9.     Finalmente, hacemos el llamado al Estado y gobierno de El Salvador a crear los mecanismos efectivos para lograr un dialogo fraterno y honesto con los pueblos indígenas, para asumir una agenda que aborde todas las problemáticas que vivimos las comunidades y los pueblos, pues a un año y medio de su gestión no se observa ninguna señal seria, que nuestras problemáticas serán tratadas de manera efectiva, y que al contrario consideramos que ha habido graves retrocesos en su abordaje. 

lunes, 18 de enero de 2021

 Organizaciones que forman parte del MOVIAC muestran sus condolencias hacia la diputada Margarita López de la Asamblea Legislativa por el fallecimiento de su padre; Jesús López Arriola.




miércoles, 13 de enero de 2021

 MOVIAC realiza primera reunión ordinaria con el Comité Coordinador, donde abordaron temas importantes de país en materia del medioambiente.







miércoles, 16 de diciembre de 2020

Moviac establece proyecciones de trabajo de incidencia con la fracción del FMLN en relación al tema de la Ley de la Agroecología.











    MOVIAC realiza su balance socioambiental 2020 


Si en los gobiernos anteriores se pudo apreciar que la situación ambiental nunca fue prioritaria, en este año se puede apreciar que no solo continúa esa falta de interés por atender la grave situación ambiental, sino que ha habido disposiciones oficiales que generan serios impactos en el ambiente. Los ejemplos abundan:


Algunos problemas

Se giró instrucciones al Ministerio del Ambiente de autorizar todos los permisos ambientales que estuvieran pendientes.
Se recortó drásticamente el presupuesto de por si raquítico del MARN y organismos relacionados como ANDA.
Se aprobó la ejecución de proyectos altamente cuestionados en términos ambientales como Valle El Ángel.
Se ha incrementado la deforestación y la promoción de grandes extensiones de monocultivos como la caña de azúcar.
No se ha hecho absolutamente nada por mejorar la gestión de los desechos sólidos y de acuerdo al Alcalde de San Salvador, ministros del gobierno estaban involucrados en obstaculizar la disposición final de los desechos con fines puramente electoreros.
Se ha agravado el suministro de agua potable, en calidad y cantidad.
Los programas de huertos escolares fueron abandonados.
No se ha hecho nada por reducir la contaminación industrial, la contaminación de los vehículos, la contaminación por plástico 
Hay todo un debilitamiento del sistema de protección civil nacional, departamental, municipal y comunitario
Se ha visto negligencia total en atención a desastres ambientales. Con el deslave de Nejapa el MARN avisó oportunamente de la inminencia del desastre, pero la Comisión de Protección Civil dirigida por el Ministro de Gobernación no alertó a los habitantes, lo que costó 10 vidas humanas.
Problemas globales como el cambio climático, la erosión de biodiversidad, la acidez del océano y los altos niveles de contaminación, parece que todavía no son del conocimiento del gobierno. 






Acciones Recomendadas

Despertar de su letargo ambiental y darse cuenta que con su gestión gubernamental está acelerando el camino hacia nuestra propia destrucción.
Hacer una evaluación ambiental para establecer una estrategia de sobrevivencia del país.
Implementar una gestión sustentable de los desechos sólidos.
Prohibir la producción y utilización de plásticos de un solo uso.
Implementar programas para descontaminar los ríos y lagos del país.
Iniciar urgentes programas de arborización y poner mora a la tala de árboles.
Desanimar la proliferación de grandes extensiones de monocultivos.
Poner una mora a la importación vehículos automotores, nuevos y usados y desarrollar un nuevo sistema de transporte público y privado que reduzca la contaminación y sea efectivo en el transporte de personas y carga.
Promover el uso de la bicicleta como resalta la ley recientemente aprobada por la Asamblea Legislativa.
Promover la agricultura familiar y escolar.
Desanimar el uso de agrotóxicos.
Designar responsabilidades ambientales a todas las empresas del país.
Incidir en la Asamblea Legislativa en la promoción de leyes ambientales como el agua, la agro-ecología, prohibición de plásticos de un solo uso, agrotóxicos, etc. 
Gestionar la pandemia en consenso con autoridades y gremios de la salud.
Buscar apoyo de todos los sectores para atender la problemática ambiental y evitar la permanente confrontación con todos los que considera sus adversarios.
Garantizar que no se estén o continúen dando graves actos de corrupción y nepotismo.
Respetar la constitución de la república, las demandas legales y las leyes vigentes.