MOVIAC presenta propuesta para la gestión del recurso hídrico en el país
Ambos principios se pueden hacer efectivos creando en el
viceministerio departamentos o unidades que asuman las siguientes funciones,
cada una de ellas apoyándose en otros ministerios, universidades, centros de
investigación y organizaciones ambientalistas que puedan tener alguna
experticia en los temas particulares.
Protección del ecosistema. El objetivo aquí es garantizar el buen funcionamiento del ecosistema
con especial énfasis en el territorio de flujo de agua, incluyendo las zonas de
captación, de recarga acuífera, de movimiento de fluido y de disposición final.
Esto requerirá tareas de protección y rehabilitación.
Protección de
la calidad y uso del agua. El objetivo aquí es proteger
a los cuerpos de agua de la contaminación ocasionada por industrias,
agroindustrias, asentamientos humanos, comercio, transporte o turismo y
promover el uso eficiente del agua, facilitando el uso de tecnologías de riego,
de consumo doméstico, comercial o industrial de agua, así como reducir las
fugas en el sistema de transporte de agua.
Generación de conciencia y justicia. El objetivo aquí es generar conciencia que el bien hídrico es la
base de todas las formas de vida que se conocen y entre otras cosas, se debe garantizar
que el agua llegue a todas las personas en cantidad y calidad apta para el consumo
humano, de hecho el agua que llega a todas las viviendas debería ser potable y
por lo tanto debe protegerse de todas las amenazas como contaminación,
desperdicio o privatización y ser utilizada con mesura y eficiencia, Esto exige
una distribución justa entre los diferentes sectores que utilizan el agua en
usos consuntivos o no consuntivos como el doméstico, industrial, agro-industrial,
energético y entretenimiento.
Estructuras derivadas.
A nivel central se
tiene una estructura que comprende al viceministro y los coordinadores de 3
unidades encargadas de asumir las funciones previamente descritas, esta misma estructura
debe repetirse en todos los niveles, comenzando por la primera división del
territorio salvadoreño en 3 grandes zonas, la zona central del ecosistema que
ocasiona el Río Lempa y las 2 zonas laterales hacia el oriente y occidente
hasta llegar a los límites del país.
En los niveles más
específicos la división territorial debe tener un enfoque ecosistémico,
identificando la zona donde existe el ecosistema que ocasiona la disponibilidad
de agua y a partir de esa división se deben establecer las zonas donde se van a
establecer las estructuras formadas por un coordinador general y los
coordinadores de las 3 unidades que atienden las tareas antes descritas. En
estos niveles se debe incluir en la estructura como actor fundamental, a los
representantes de las juntas de agua existentes y a otros sectores ampliamente
involucrados en la temática.
MOVIAC considera que
con una buena gestión de agua habrá suficiente para todos los seres humanos, demás
seres vivos que habitan el territorio y los ecosistemas.