martes, 29 de septiembre de 2015

SEQUÍA EN EL SALVADOR, OTRO AÑO MÁS

Con el objetivo de analizar desde las voces de las víctimas, el impacto que ocasiona la sequía en la alimentación, salud, abastecimiento de agua, economía y otros, el Movimiento de Victimas y Afectados por el Cambio Climático  MOVIAC, organizó a finales de julio el foro “Sequía en El Salvador, otro año más”.  



La actividad dio inicio con la ponencia de Ricardo Navarro, quien afirmó que la dificultad del cambio climático surge porque la principal causa inmediata del problema es el consumo de combustibles fósiles, una actividad que es a su vez la base del sistema productivo del mundo. Además, asegura que la situación climática va a continuar empeorando en el futuro, no solo por el incremento en el consumo de combustibles fósiles por parte del sistema productivo mundial, sino también porque el calentamiento del océano ha generado un incremento cada vez mayor de emisión de gases de efecto invernadero en la parte norte del planeta. De darse un incremento brusco de metano en el Ártico, la temperatura del planeta podría aumentar varios grados en una o dos décadas.


Ante una realidad cada vez más amenazante, el desafío para nuestro país es desarrollar mecanismos para sobrevivir, hay que defender la vida y el territorio, hay que garantizar la existencia de agua y alimentos y no dejar que el territorio se vuelva más vulnerable con la tala de árboles o la contaminación del aire o agua. Una medida que deberían implementar los gobiernos municipales es contar con reservas estratégica s de granos básicos en cada municipio.

Líder de la Asociación de Comunidades Unidas del Bajo Lempa (ACUDESBAL), expuso sobre los distintos problemas que están enfrentando en la Agricultura por el fenómeno de la sequía. Él manifestó que lleva varios años cultivando con prácticas agroecológicas, su experiencia la narra como positiva “en el caso mío, se gasta pero se mantiene la semilla y la comida, se tiene que hacer un esfuerzo, hasta ahorita es la única alternativa que nos queda para seguir sobreviviendo” señaló. Además recomendó que ante las circunstancias actuales hay que prepararse, porque no se sabe si va a llover, pero es importante no quemar la tierra, así mismo exhortó a sembrar, aunque sea en unos pedacitos en la zona costera, ya que todo requiere hacer un esfuerzo, y organizados ya estamos”, dijo.   


El foro permitió la participación de los asistentes, surgiendo del pleno la propuesta de formar “un grupo de agricultores investigadores”, por ejemplo entre las diferentes variedades de frijol que tienen los y las campesinos/as de entre 10-12 buscar cual es más resistente.

Agricultor de Santiago Texacuango testifica la importancia de los conocimientos en el área de la agroecología “Y lo digo porque ahora estoy experimentando y hasta el momento no tengo perdidas porque la tengo abonada con orgánico y lo que gaste fue muy poco. Les digo no hay que pensar en grande, hay que trabajar con materia orgánica, así evitamos usar químicos que son tan peligrosos”, puntualizo.



Un agricultor en su intervención opinó “Muchos andamos arriba para abajo, yo pienso que tenemos la voluntad, y hay que prepararse, ya que el paquete que da el gobierno, no es la solución. Aunque el gobierno sea del FMLN, el rico es quien tiene el poder. Nosotros venimos haciendo gestiones y bueno yo he visto en varios lugares, por ejemplo se dijo no a los cañales y ahora están cultivando cañales, y ahora se han volado las montañas. No hay compromiso “, sentenció. 
 
Por su parte Orlando Aguiluz, de la Asociación de Beneficiarios de Agua de la Zona Rural de Tonacatepeque (ABAZORTO), abordo el tema el Agua y la sequía, este explico la grave situación de acceso al agua en la zona rural y los impactos que está ocasionando la sequía, ya se están percibiendo en la zona rural.  



Aguiluz enfatiza que la Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados  ANDA abastece principalmente a la zona urbana son más dos millones de pobladores y las administradoras comunitarias abastecen a un poco más de 1 millón de usuarios. Destaca además como las juntas administradoras se han fortalecido y ampliado en el esfuerzo de proveer agua a lugares de difícil acceso, “son proyectos de solidaridad”, dijo.  
También señaló sobre la situación de contaminación de los ríos en el país, sobre el uso que muchas personas hacen del agua para para lavar, la limpieza personal y en muchos casos consumir, y los peligros en la salud a los que se ven expuestos debido a la necesidad de contar con el vital líquido en sus actividades diarias. “Incluso ahora con el cambio climático los ríos donde la gente iba ya no están, y los niveles de los pozos se están profundizando para tener un mayor uso del caudal de agua”, recalcó el representante de Abazorto.

Otro aspecto de este problema será el impacto económico que ocasione, ya que el costo para adquirir agua se va a elevar, porque habrá que buscarla a donde este, y ANDA está abriendo nuevos pozos. En el caso de Abazorto para atender a 1,700 familias trabajan 6 equipos de manera permanente, lo que significa costo en energía y mantenimiento a más de 120 kilómetros de tubería.


No obstante, Orlando Aguiluz expreso que es necesario que la gente se organice y trabaje por el bien de sus comunidades. Las juntas administradoras de agua han unificado esfuerzos y están luchando para evitar un mayor impuesto que ANDA les quiere asignar. De la misma manera dijo que están trabajando en procesos de concientización con estudiantes y maestros de centros escolares, con quienes han realizado campañas de reforestación, limpieza, y buenos hábitos para el cuido del agua.

Para finalizar el foro se tuvo la intervención de Sillvia Quiroa, Directora Ejecutiva de CESTA, quien relfexionó sobre alguna alternativas y la propuesta que ha elaborado el MOVIAC ante la problemática del cambio climático. Ella enfatizó que los mayores impactos al que nos veremos sometidos la humanidad serán en el tema de la salud y de los alimentos, por ejemplo dijo que ahora los zancudos son más agresivos y tienen un ciclo de vida más cortos y generando nuevas enfermedades como la chikunguya. 

Por tanto afirma que es urgente una estrategia de sobrevivencia a corto y largo plazo, “en esta es necesario que los gobiernos nos tomen en cuenta para decidir que queremos comer y sembrar”. De igual forma es preciso una política que establezca el derecho humano al agua y a la alimentación.
Recordó que en situaciones de crisis por ejemplo la FAO suministró alimentos transgénicos, entonces hay que garantizar una alimentación más sana. Además asevera que es importante el derecho a la diversidad, históricamente nuestros pueblos se han alimentado con maíz amarillo, morado, blanco, etc, entonces hay que respetar la cultura de alimentación. Otro componente primordial es la agricultura familiar y la producción a pequeña escala, donde las semillas y los insumos estén en manos de los campesinos/as y no regirse por los monocultivos.


De igual manera lamentó que en nuestro país no se cuente con un inventario del número de agro servicios y la comercialización que hacen dichos  establecimientos, ya que con sus actividades están ocasionando un mayor número de casos de insuficiencia renal debido al uso de productos agroquímicos y además contaminando nuestros suelos, dijo la ecologista.

Otro aspecto de relevancia entre las alternativas es la conservación de las semillas criollas y la investigación cuando cultivemos, así como también diversificar nuestra dieta alimenticia. De esta manera se estaría generando una cultura agroecológica en la que prevalecen valores sociales y de solidaridad. Por tanto Quiroa expresa “que las alternativas están en las comunidades y en los  territorios y es necesario que trabajemos de forma organizada para buscar lo mejor para nuestros hijos e hijas”, puntualizo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario