martes, 17 de septiembre de 2013

MOVIAC PIDE A PRESIDENTE FUNES SANCIONE LEY DE REGULACIÓN DE AGROQUÍMICOS

El Movimiento de Victimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC) pidió que el Presidente de la República, Mauricio Funes sancione la ley de regulación de uso de químicos asociados a la agricultura.

“Nosotros estamos como MOVIAC demandando del Presidente se sancione inmediatamente la reforma a la ley, porque consideramos que lejos de venir a dañar a nuestros agricultores va a generar mejores condiciones de alimentación” afirmó Silvia Quiroa Directora del CESTA y representante del MOVIAC.

Para los representantes del MOVIAC prohibir el uso de estos agroquímicos es un aporte valioso, ya que se entraría a un proceso de prevenir enfermedades como la insuficiencia renal y cáncer entre otros, además de evitar la contaminación ambiental especialmente en los suelos.

Representantes de este movimiento señalaron con mucha preocupación la campaña engañosa de grandes corporaciones que aseguran que los agricultores no podrán realizar su trabajo sin el uso de agroquímicos, esquema que ha sido impuesto por el actual modelo que impera en el país.

“Hay toda una campaña donde se está manipulando a las personas para oponerse a que el presidente sancione esta ley” afirmó Manuel Calderón representante de ADIBAL y MOVIAC.

Cambiar el modelo en la agricultura es fundamental para la protección de las personas y el medio ambiente, por ello el llamado fue no solo para las autoridades sino también para los/as agricultores a que existen nuevas formas de agricultura que protegen los ecosistemas y que no necesitan el uso de fertilizantes.

A partir del anuncio de la reforma a la ley, se ha generado una oposición fuerte referente a esta ley, por lo que los miembros de este movimiento reconocieron el esfuerzo que ha realizado la Asamblea al proponer una ley que prohíba el uso de pesticidas y fertilizantes.

“Queremos reconocer este aporte de la Asamblea Legislativa a la sociedad, creemos que es una reforma muy importante porque no solo previene en el futuro riesgo de las personas, sino también previene riesgos de contaminación en el medio ambiente” aseguró José Acosta representante de VOCES en la Frontera y miembro del MOVIAC.


viernes, 6 de septiembre de 2013

Foro Impactos Socio-ambientales del Uso de Agroquímicos

CESTA Amigos de la Tierra junto con líderes pertenecientes al Movimiento de Victimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC) realizaron hoy  el taller sobre las enfermedades renales crónicas,  impartido por el nefrólogo del Ministerio de Salud, Carlos Orantes y por el investigador de salud ambiental del instituto Nacional de Salud.

Entre las causas tradicionales se encuentran enfermedades como la diabetes y la hipertensión entre otras y las causas no tradicionales que provocan la insuficiencia renal es la exposición prolongada a químicos utilizados para la agricultura.


Según el doctor Orantes en una investigación realizada por el Ministerio de Salud del 2007 al 2012 se dieron 9,981 casos de intoxicación por plaguicidas siendo el que más afectó a la población el Paraquat con 523 reportes.

La actividad se enmarca dentro de la campaña El Salvador Libre de Agotoxicos. El doctor Orantes hizo el llamado a los asistentes a prevenir esta enfermedad sea por las causas tradicionales o no tradicionales. 








EL SALVADOR LIBRE DE AGROTOXICOS


CESTA Amigos de la Tierra junto con las organizaciones integrantes del Movimiento de Victimas y Afectados por el Cambio Climático y Corporaciones -MOVIAC- como producto de las luchas y esfuerzos emprendidas en este tema felicita a la Asamblea Legislativa, con la reciente aprobación de un pliego de reformas a la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario, que incluye una prohibición de 53 ingredientes activos de plaguicidas.

El MOVIAC como parte de la campaña El Salvador Libre de Agrotoxicos considera que las reformas a la ley es un logro y es un paso para iniciar o fortalecer nuevas formas en la agricultura campesina.

También asegura que no se debe permitir que continúe un mayor número de muertes por insuficiencia renal crónica, ya que existen suficientes evidencias científicas que existe una relación fuerte con el uso de agroquímicos. Las investigaciones del MINSAL muestran que está enfermedad afecta a poblaciones de 74 municipios. Por lo que pide al órgano Ejecutivo que no se deje impresionar por las presiones que reciba y sancione  la presente ley.

De igual manera exhorta a las autoridades responsables a velar en el cumplimiento de la ley, así como a los diferentes alcaldes en sus respectivos municipios para que se regule la comercialización de los mismos.

Nuevamente se pide a la Fiscalía General de la República que investigue a la transnacional Monsanto, ya que  es el principal productor de pesticidas entre ellas el toxafeno, tóxico que se ha comprobado científicamente que produce muchas enfermedades entre ellas la insuficiencia renal. La multinacional Monsanto con sede en St. Louis Missouri, Estados Unidos, es una de las máximas proveedoras de  productos para la agricultura lanzando más de trescientos pesticidas dañinos para el ambiente y las personas.

El MOVIAC y sus organizaciones le exigen a los miembros de APA y CAMAGRO, a que cumplan con las reformas a la nueva ley y que no traten de defender lo indefendible, lo que está en juego es la vida de las personas, inclusive la de sus propios familiares. Dejen de defender el interés de las grandes corporaciones y piensen en el futuro de nuestro país.


POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA VIDA –MOVIAC-


jueves, 5 de septiembre de 2013

La Verdad Sobre los Agro-tóxicos de San Luis Talpa

En los últimos meses San Luis Talpa ha sido fuente de noticias y no es para menos, cada semana hay uno o dos muertos por insuficiencia renal. La cifra de muertos en lo que va del 2013 según la Alcaldía llega casi a sesenta, aunque el Ministerio de Salud MINSAL afirma que la cifra es menor, pero ambos señalan a los agro-tóxicos como fuente de este mal. Lo que está por verse es si la causa principal de intoxicación son los agro-tóxicos que por décadas se regaron en cultivos de algodón o los que se continúan regando en cultivos de caña de azúcar principalmente  y en cultivos de granos básicos o los que fueron abandonados en la bodega de Quimagro.

Las causas tradicionales de enfermedades renales crónicas ERC son de sobra conocidas, como la diabetes y la hipertensión, pero en una declaración de los Ministros de Salud de Centroamérica  se reconoce que en la región hay un tipo de ERC que no está relacionada con estas causas y afecta fundamentalmente a grupos socialmente vulnerables de comunidades agrícolas, con predominio en hombres jóvenes asociado a factores toxico-ambientales y ocupacionales, deshidratación y hábitos nocivos a la salud renal. En otras palabras lo que están afirmando los Ministros de Salud es que como principal determinante de esta ERC, están los químicos utilizados en la agricultura. Las investigaciones del MINSAL muestran que esta enfermedad afecta a poblaciones de 74 municipios.

Lo que MINSAL ha demostrado científicamente que está ocurriendo en nuestro país, es lo que por más de medio siglo se sabe que ocurre en otras partes del mundo. El Dr. Willian Finn de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en un documento escrito hace 36 años explica que la capacidad de filtración de los riñones tiene el potencial de aumentar la toxicidad de agentes ambientales y que por mucho tiempo los metales pesados han sido asociados con enfermedades renales crónicas y agudas, y que los insecticidas órgano clorados y organofosforados como el Paratión afectan los riñones vía inhibición de enzimas y herbicidas como el Paraquat generan un daño renal tubular, inclusive otros tóxicos que directamente no dañan los riñones, afectan a otros órganos y los hacen secretar sustancias asociadas a daños renales.  Algunos nefrólogos han salido diciendo que no hay evidencias entre ERC y agro-tóxicos, esto es hacer a un lado a la ciencia y a la ética. Bien harían estas personas en leer los resultados de esta investigación realizada cuando algunos de ellos todavía eran estudiantes de primaria.

Una investigación posterior realizada por los doctores Mostafalou y Abdollahi de la Universidad de Teherán publicada este año, señala que el impacto de los pesticidas no se reduce a enfermedades renales sino que hay abundante evidencia científica sobre la relación entre exposición a pesticidas y tasa elevada de enfermedades crónicas como diferentes tipos de cáncer, diabetes, desordenes neuro-degenarativos como Parkinson y Alzeimer, defectos de nacimiento, desordenes reproductivos, problemas respiratorios como asma, enfermedades cardio vasculares como arterioesclerosis y enfermedades coronarias, lupus eritematoso y artritis reumatoide. La causa fundamental es que los pesticidas desestabilizan la homeostasis celular o sea la capacidad de la célula de funcionar adecuadamente y eso es inducido por la acción primaria de los pesticidas como perturbación de los canales de iones, enzimas y receptores. O sea que lo que ocurre con la insuficiencia renal en San Luis Talpa. Jiquilisco, San Miguel y otros lugares es apenas la punta del “iceberg”, el impacto de los agro-tóxicos es mucho mayor que lo que apenas sospechamos.

En consideración a lo anterior, el Movimiento de Víctimas, Afectados y Afectadas por el cambio Climático y Corporaciones MOVIAC, ha solicitado a la Asamblea Legislativa que se formule legislación que en un plazo breve conduzca a la prohibición de agro-tóxicos en el país. Las voces de protesta no se hicieron esperar, APA que agrupa a mercaderes de agro-tóxicos ha dicho que esta prohibición no solucionaría el problema porque no existe una relación única entre estos químicos y la insuficiencia renal. Esto equivaldría a decir que no se debería prohibir la ingesta de alcohol a los motoristas porque no existe una relación única entre el alcohol y los accidentes. La posición de CAMAGRO que agrupa a los que se enriquecen con el uso de agro-tóxicos ha sido similar, tratando de confundir a la opinión pública, inclusive algunos nefrólogos amigos de ellos que trabajan en el Bajo Lempa, pareciera que tienen interés en que no desaparezcan las ERC para continuar lucrándose con enfermos. A estas voces se han sumado la de algunos diputados y diputadas que cuando opinan apoyando a APA y CAMAGRO, nos ponen a dudar si existe ignorancia, deshonestidad o corrupción.

El MOVIAC y sus organizaciones les exigen a los miembros de APA y CAMAGRO, a sus amigos nefrólogos y diputados y diputadas que los apoyan, que no traten de defender lo indefendible, lo que está en juego es la vida de las personas, inclusive la de sus propios familiares. Piensen en el futuro de nuestro país y dejen de defender sus intereses económicos y el interés de las grandes corporaciones.

LA VIDA VALE MÁS QUE UN PUÑADO DE DÓLARES
LA HONESTIDAD ES IMPORTANTE.
POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO.

MOVIMIENTO DE VICTIMAS, AFECTADAS Y AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMATICO Y CORPORACIONES MOVIAC


CESTA, ABAZORTO, ADIBAL, ACUDESBAL, CAC, ASIC, FUNPROCOOP, Comunidades del Bajo Lempa, Tenancingo, Península de San Juan del Gozo,       Monte San Juan, Santiago Texacuangos, y Cabañas.  

jueves, 22 de agosto de 2013

Pieza de Correspondencia Contra AgroTóxicos

San Salvador, 22 de Agosto de 2013
Señores y señoras
Honorable Asamblea Legislativa
Presente.

Estimados/as Diputadas y Diputados:

Nosotros y nosotras, representantes del Movimiento de Victimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Mega proyectos MOVIAC, tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes para expresarles nuestra profunda preocupación por el impacto negativo que los tóxicos utilizados en la agricultura, están ocasionado en la salud de las personas y el ambiente.

Lamentamos que en los últimos meses se han incrementado los casos de enfermedades renales crónicas, ocasionando muertes por insuficiencia renal en lugares como San Luis Talpa, Jiquilisco y San Miguel, además hemos conocido las investigaciones del Ministerio de Salud que muestran que tales enfermedades se dan mayormente en las zonas agrícolas donde se han utilizado sistemáticamente dichos tóxicos, afectando considerablemente a nuestra niñez y juventud. Está demás decir que el tratamiento de las enfermedades renales crónicas consume una gran cantidad de recursos al sistema de salud de nuestro país y a las familias de las víctimas.

Queremos además agregar que hay una gran cantidad de documentación científica que relaciona el uso de agro-tóxicos con la ocurrencia de varios tipos de cáncer, diabetes, desórdenes neuro-degenerativos como Parkinson y Alzheimer, malformaciones congénitas problemas reproductivos y  respiratorios como asma y cardiovasculares como arterioesclerosis.

El uso de estos agro-tóxicos genera fuertes ganancias a corporaciones como Monsanto y a sus distribuidores, pero a costa del dolor y muerte de  nuestros compatriotas y la degradación de la calidad de vida de todas las personas que consumimos alimentos contaminados o estamos expuestos a esa contaminación transportada por el aire o el agua.

También nuestra experiencia nos ha demostrado que podemos aplicar un gran número de técnicas y procesos donde la producción agrícola puede realizarse con prácticas orgánicas, mano de obra local, siguiendo principios establecidos en la naturaleza sin utilizar agro-tóxicos, lo que significaría alimentarnos en forma sana, mejorar la biodiversidad, no contaminar a personas ni al ambiente, y tampoco depender de insumos importados a muy altos costos.

En atención a lo anterior queremos solicitar a la Honorable Asamblea Legislativa que interponga sus buenos oficios para que la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa apoye el buen trabajo que ha venido realizando el Ministerio de Salud y que se formule una legislación o se reforme legislación existente, para que en un plazo breve se pueda erradicar el uso de agro tóxicos en el país.

Un esfuerzo de esta naturaleza, a nuestro juicio debe contemplar también los siguientes aspectos:

·         La aplicación inmediata y en forma efectiva en el país de convenios y tratados internacionales que restringen el uso de varios tipos de tóxicos.
·         La implementación de una agricultura desarrollada en forma ecológica en armonía con la naturaleza.
·         El tratamiento adecuado de tóxicos abandonados como puede ser su neutralización química, ya que algunas voces han propuesto incinerarlos en los hornos cementeros de Metapán, aunque con esto lo único que se logra es cambiar el estado de los tóxicos de líquidos a sólidos, generar nuevos tóxicos y diseminarlos por el aire, en pocas palabras se trasladaría el problema de una ciudad a una región mayor.
·         La prohibición de prácticas altamente contaminantes como la quema de cultivos de caña de azúcar y la quema de una serie de desechos agrícolas, urbanos, comerciales e industriales como las llantas usadas. 

Estamos sabedores que a esta propuesta reaccionarán negativamente algunas empresas dedicadas a la venta y consumo de agro-tóxicos pero queremos recordarles a los señores Diputados y señoras Diputadas que la vida y salud de nuestros compatriotas, así como la integridad de nuestra naturaleza, es más importante que las ganancias de las corporaciones dedicadas al comercio de estos químicos.  

Consideramos que este esfuerzo que debería liderar el Ministerio de Salud, debe ser permanentemente acompañado por una comisión de la Asamblea Legislativa a fin de garantizar que a una propuesta de erradicación de agro-tóxicos, se le dé fuerza legal mediante la promulgación de la ley respectiva.

Sin otro particular, aprovechamos la ocasión para enviarles un cordial saludo.

Atentamente




jueves, 25 de julio de 2013

NOTICIAS

        

              EL SALVADOR LIBRE DE AGROTÓXICOS


El uso de agrotóxicos promovidos por diferentes transnacionales sigue afectando a  pobladores en diversas zonas del país, siendo los más recientes y conocidos los casos de San Luis Talpa, La Paz; San Miguel y Santa Ana, entre otros.

Debido a esta problemática el Movimiento de Victimas y Afectados por el Cambio Climático y Megaproyectos –MOVIAC- desarrolla este día el foro-taller “El Salvador Libre de Agrotóxicos”, con la finalidad de discutir y elaborar una campaña con un plan de acción junto con grupos y comunidades preocupados y afectados por el uso de agrotóxicos en la agricultura en el país.



En esta problemática hay que puntualizar quien es el enemigo central y ahí están las trasnacionales que obtienen grandes ganancias produciendo de diferentes maneras alimentos de consumo para la población. “Sin embargo, el principal enemigo es el modelo económico que impone y niega alternativas agroecológicas y otras formas de producir alimentos saludables”, dijo Mauricio Vanegas, Director Ejecutivo de la Fundación Promotora de Cooperativas e integrante del MOVIAC.

Por su parte la representante del Comité Coordinador Internacional CCI de la Vía Campesina en El Salvador, María Ana Calles, envío un mensaje a los/as asistentes en este evento e hizo énfasis en que la lucha de todos y todas tiene que ser defender nuestra soberanía alimentaria, “porque ahora todo lo que consumimos está envenenado y nuestro cuerpo ya está intoxicado”, afirmó.

También dijo que el propósito de la campaña “El Salvador Libre de Agrotoxicos”  debe ser rechazar el uso de agroquímicos que comercializan transnacionales encabezadas por la Monsanto y fomentar el cultivo de forma agroecológica. De igual manera se comprometió que desde la vía campesina se apoyará esta iniciativa de luchar contra todos los agrotoxicos y contra la Monsanto, “hay que decirlo con nombre y apellido reitero hay que comenzar a tocar a estas transnacionales, ya que son parte de los cuatro enemigos que se tienen, los otros son el capital financiero, las trasnacionales, el libre comercio y el patriarcado”, finalizó diciendo.

La multinacional Monsanto con sede en St. Louis Missouri, Estados Unidos, es una de las máximas proveedoras de  productos para la agricultura lanzando más de trescientos pesticidas dañinos para el ambiente y las personas ya que puede provocar parálisis, cáncer, insuficiencia renal, entre otras. Recientemente, en Córdoba, Argentina, más de trescientas personas marcharon en las calles para solicitar la expulsión de dicha multinacional por los daños que provoca a la salud de las personas.

Un acuerdo del foro fue presentar y discutir estos temas con los/as diputados/as de la Asamblea Legislativa. También la conformación de grupos de trabajo en la actividad permitirá obtener propuestas y resultados, así como también acciones sobre tres ejes principales: Los agrotoxicos, estrategias corporativas y soluciones comunitarias en el aspecto alimentario. 

jueves, 14 de febrero de 2013

Estrategias de las comunidades del Bajo Lempa ante efectos del Cambio Climático



Comunidades del Bajo Lempa en coordinación con el Movimiento de Victimas y Afectados y Afectadas por el cambio climático (MOVIAC) buscan estrategias para que los gobiernos locales, así como el gobierno en funciones busquen alternativas de solución ante las diversas problemáticas que enfrentan.

Entre las exigencias que el MOVIAC y organizaciones del Bajo Lempa hacen es que se diga NO a las políticas que no favorezcan a las comunidades, la reparación de bordas, alimentación sustentable y no contaminada y mejor control en la calidad del agua para que sea apta para el consumo humano.

Por su parte Ricardo Navarro, director de CESTA Amigos de la Tierra, hizo un llamado a las autoridades competentes para que no reaccionen de forma tardía ante los problemas que aquejan a estas comunidades; además dijo que debido a esta situación es que el  MOVIAC junto a las organizaciones han decidido crear estrategias a nivel nacional y a nivel mesoamericano y trabajar en pro de estas comunidades.

El principal problema de los habitantes del Bajo Lempa son las recurrentes inundaciones que se dan en la época lluviosa, según Manuel Calderón Director Ejecutivo de ADIBAL, hasta la fecha no se han realizado obras sustanciales que garanticen la seguridad para los habitantes de la zona.

Calderón explicó que se presentará a las autoridades locales propuestas y alternativas como que existan rutas de evacuación conocidas por los habitantes de la zona, de esta manera se reduciría el riesgo de vulnerabilidad.

El representante de la comunidad Abazorto, afirma que la zona del Bajo Lempa es la que más está sufriendo las consecuencias del cambio climático, y es por ello que estas organizaciones sociales intentan rescatar los valores medio ambientales que la sociedad ha dejado en el olvido.