EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DEL CUARTO AÑO DE LOSASESINATOS DE DORA RECINOS Y RAMIRO RIVERA.
¿POR QUÉ OPONERSE A LA MINERÍA?
Por: Astrid Martínez
Silvia Quiroa.
Miembras de CESTA, Amigos de la Tierra El Salvador y M4, El Salvador.
Las actividades asociadas a la extracción de minería metálica alteran en forma significativa los sistemas naturales y generan impactos ambientales y sociales irreversibles.
Esta actividad impulsada por grandes empresas transnacionales son responsables en muchos países de violentar los derechos humanos de pueblos y comunidades empobrecidas generando conflictos y hasta muerte a las personas que defienden sus territorios, también la minería es una actividad ligada a la deforestación, a la escasez y contaminación del agua y territorios.
SITUACIÓN MINERA EN EL SALVADOR
La minería metálica en El Salvador se encuentra, en un compás de espera, con sólo algunas licencias de exploración todavía vigente, pero muy pronto con fechas a su expiración y ninguna mina en explotación, sin embargo solo con el riesgo de su instalación en el país, los impactos sociales han sido muy significativos, desde generación de conflictos comunitarios hasta asesinatos de quienes se oponen a dicha actividad.
Hay al menos 6 empresas mineras con interés de extraer minerales, principalmente empresas de origen canadiense, estadounidense y ahora de Australia, ellas son:
1. Brett Resources S.A de C.V, Canadá
2. Intrepid Mineral Corp, Canadá
3. Silver Crest Mines, Inc , Canadá
4. Commerce Group Corp. Estados Unidos
5. Nycon Resource Inc. Origen EEUU
6. Pacific Rim El Salvador, S.A. de C.V. Canadá/ recientemente sus acciones fueron vendidas a Oceanagold Corporation de Australia.
1. PACIFIC RIM, Breve reseña
Empresa identificada bajo las referencias a la "Costa del Pacífico" o "la Compañía" abarca la corporación canadiense Pacific Rim Mining Corp , y sus filiales de EE.UU. y El Salvador, Pacific Rim Caymán LLC, una corporación de Nevada, y su par salvadoreño empresa Pacific Rim El Salvador, SA de CV ( "PRES"), y Dorado Exploraciones, SA de CV, inclusive ( "Dorex").
Empresa creada el 11 de abril de 2002 por la fusión de la Pacific Rim Mining Corp. y Dayton Mining Corporation. De conformidad con la unificación, los primeros accionistas de Pacific Rim recibieron 23.498.600 acciones ordinarias de la Compañía en una relación uno a uno, mientras que 31.123.974 acciones ordinarias de Dayton fueron canjeadas por acciones comunes de la Compañía sobre una base de uno por 1,76. Capital autorizado Pacific Rim Mining Corp, es un número ilimitado de acciones comunes sin valor nominal.
Su gestión y administración cuenta con oficiales que han desempeñado un papel clave en propagación de de la minería en el mundo y han apoyado el desarrollo de algunas entidades de la industria minera como: Placer Dome, Homestake, Recursos Arequipa, Perú Copper, Bear Creek Mining, OceanaGold, (ahora propietaria de Pacific Rim) Recursos GoldenStar, Stornoway Diamond y Gibraltar.
La empresa cuenta con proyectos en Nevada, EE.UU y El Salvador. La compañía centra sus esfuerzos de exploración de los depósitos de oro en América.
1.1. DIRECTIVOS DE PACIFIC RIM
• Catalina McLeod-Seltzer, Presidenta (Nacida en Vancouver, Canadá).
• Thomas C. Shrake, Presidente y CEO, Director (Nacido en Bloomington, Illinois, EE.UU).
• William Myckatyn, Director Principal.
• Tim Baker, director.
• David Fagin, Director.
• Ericka Colindres. Superintendente de Proteccion del Medio Ambiente. Ingeniera química graduada de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).
2. OCEANAGOLD (ASX: OGC, TSX: OGC, NZX: OGC) Breve reseña
OceanaGold Corporation, fundada en 2004, con sede en Melbourne, Australia. Los activos de la compañía se encuentran en la Isla Sur de Nueva Zelanda, incluyendo una de las mayores minas de oro en el país y en el norte de Filipinas. OceanaGold ha construido un negocio fuerte en Nueva Zelanda, que opera tres minas a cielo abierto - Macraes, Fraser metro y las minas a cielo abierto Reefton.
OceanaGold ejerce un control dominante en las ya mencionadas minas Reefton y Macraes yacimientos de oro en Nueva Zelanda. El objetivo en 2011 era seguir ampliando la base y también llevar a cabo los programas de campo verde con el objetivo de identificar posibles nuevos yacimientos fuera de las huellas mineras actuales.
2.1. DIRECTIVOS DE OCEANAGOLD
• Mick Wilkes, director ejecutivo
• Marcos Chamberlain, Director Financiero
• Marcos Cadzow, Director General de Desarrollo
Sus impactos
Los impactos sociales y ambientales que generan estas actividades son devastadores, en el caso de El Salvador, Pacific Rim, aun siendo solo una amenaza las actividades mineras, ya han ocasionado muertes de activistas y opositores a la minería, como ha sucedido en el departamento de Cabañas; ejemplo de ellos miembros del Comité Ambiental de Cabañas CAC y de La Asociación Amigos de San Isidro Cabañas ASIC como Marcelo Rivera, que fue secuestrado, torturado y asesinado, Ramiro Rivera Gómez, asesinado, su hija resulto herida en el ataque, Dora Alicia Recinos Sorto, con 8 meses de embarazo asesinada; esta violencia es solo parte de las consecuencias de la minería en El Salvador.
En Australia, casi 70 kilómetros del río Ok Tedi están “casi biológicamente muertos” y 130 kilómetros de la ribera del río han sufrido “degradación grave”, según la Fundación de Conservación Australiana (Australian Conservation Foundation).
La población de peces ha disminuido entre 50 y 80%, según el propio informe interno de la OTML (Ok Tedi Mining Limited - Papua New Guinea), mientras que 30.000 propietarios de tierras río abajo perdieron la capacidad de vivir de su propia tierra. Además, un Grupo Científico de Revisión de la OTML identificó la posibilidad de un colapso total de la actividad pesquera.
En Filipinas se estima que aproximadamente 40% del territorio ha sido entregado en forma de concesiones a compañías mineras multinacionales.
Nueva Zelanda en el año 2010 tuvo uno de los accidentes mineros más grandes de la historia, con 29 muertes por la explosión de una mina de carbón (Pike River Coal). Aunque no es minería metálica, esto solo deja en evidencia lo peligroso y dañino que resultan las actividades mineras. La respuesta de un tribunal fue pagar millones de dólares a las familias, pero estas respuestas no solventan el problema en sí.
En Nueva Vizcaya, Filipinas, se han desarrollado algunas actividades como por ejemplo la campaña electrónica de firmas contra la minera OceanaGold, por la destrucción y contaminación que esta compañía causa. Fueron muchas las organizaciones, Movimientos, campesinos y ciudadanía en general, los involucrados para hacer el llamado a quienes aportan financiamiento al proyecto minero (ANZ y HSBC) a retirar inmediatamente su apoyo millonario al proyecto de OceanaGold.
Las denuncias expresan que por la actividad minera se han dado: Desplazamientos de población masivos, Violaciones a los derechos humanos, Devastación ambiental y Disputas sociales en los pueblos indígenas de Kasibu.
Ante los impactos ambientales hasta la Unesco ha alertado que la Gran Barrera de Corral, el mayor sistema de arrecifes del mundo que se extiende por más de 2.600 kilómetros frente a las costas de Queensland, está seriamente amenazada por megaproyectos mineros
DEMANDAS INTERPUESTAS A EL SALVADOR POR LAS EMPRESAS MINERAS
La empresa de origen canadiense Pacific Rim ha presentado dos demandas contra El Salvador en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI (con sede en el Banco Mundial, Washington): una bajo el Tratado de Libre Comercio entre América Central, República Dominicana y los EE.UU (CAFTA), presentada a través de un subsidiario estadounidense que Pacific Rim adquirió para la ocasión; y otra bajo las leyes nacionales de inversión de El Salvador.
La jurisdicción del CIADI fue reconocida por la Asamblea Legislativa a inicios de la década de 1990 en el artículo 15 de la Ley de Inversiones.
1)El litigio entre la Pacific Rim y el Estado salvadoreño data de 2009, fecha en la que se suspendieron las licencias de explotación que habían sido autorizadas en 2002, durante la presidencia de Francisco Flores.
La primera demanda de Pacific Rim ante el CIADI solicitaba una compensación de $77 millones en concepto de la inversión realizada, el CIADI rechazo la demanda de la empresa en junio de 2012, pero permitió que la segunda demanda continuara.
2)En octubre de 2010, otra demanda fue puesta a El Salvador por la empresa minera, Commerce Group de origen estadounidense, interpuso una demanda por $100 millones contra el Estado salvadoreño cuando se le revocó el permiso de explotación de la mina San Sebastián, ubicada en el departamento de La Unión, donde la compañía minera mantuvo operaciones de forma intermitente durante varias décadas del siglo pasado. La empresa se amparó en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Pese a eso el permiso le fue negado.
El CIADI tomó la decisión de finalizar el arbitraje, un hecho que alegra pero que a la vez es lamentable, porque la decisión fue tomada no por considerar los impactos negativos ambientales, sino por carecer la compañía minera, de recursos económicos para mantener el litigio.
3)El martes, 2 de abril de 2013, Pacific Rim Cayman LLC, la filial estadounidense de la empresa minera Pacific Rim, anunció que subió su demanda contra el gobierno de El Salvador a $315 millones. La demanda es por potenciales ganancias futuras perdidas como resultado de la negación de la solicitud de la empresa para explotar oro en el departamento de Cabañas.
COMPRA DE PACIFIC RIM POR OCEANAGOLD Y LA DEMANDA PENDIENTE
OceanaGold acordó la adquisición de todas las acciones emitidas y en circulación de acciones ordinarias de Pacific Rim en una transacción de acciones completada por medio de un plan estatutario de acuerdo en la Ley de Sociedades Anónimas (British Columbia). Teniendo en cuenta que el principal activo de Pacific Rim es el proyecto de oro El Dorado. OceanaGold compra las acciones ordinarias de Pacific Rim que aún no poseía, valoradas en $10.2 millones, equivalente al 80%, convirtiéndose de esta manera la dueña absoluta.
Este traspaso no entorpecería la demanda que entabló Pacific Rim en contra del Estado salvadoreño en el 2012. La audiencia final se tiene prevista para el 15 de septiembre de 2014. El Salvador dispone hasta febrero de 2014 para presentar sus argumentos de la demanda; se prevé que la respuesta de la minera sea presentada en abril de 2014, a la cual El Salvador tendría que responder en junio.
M4 EL SALVADOR ANTE LA PROBLEMÁTICA MINERA
Debido a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos, El Salvador se ha visto sometido a dos procesos de arbitraje internacional por parte de empresas mineras. Además, El Salvador junto con los países de la región centroamericana ratificó el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea; por lo que C.A queda más expuesta a este tipo de demandas internacionales, cuando los intereses comerciales no sean satisfactorios y en beneficio de las corporaciones.
Por lo que:
Reiteramos, nuestro total rechazo a la minería y demandamos que no se continúe firmando acuerdos como TLC y ADA que solo buscan el bienestar económico de las grandes corporaciones y que traen serias repercusiones ambientales y sociales a nuestros países ya empobrecidos.
Demandamos la pronta aprobación de la Ley que prohíba la explotación minera en El Salvador, ya que hay evidencias técnicas y científicas, que la minería metálica no es compatible con la realidad socio-ambiental que se vive y tampoco traería beneficios sustanciales económicos o de empleo al país.
Solicitamos a los actuales candidatos a tomar la silla presidencial 2014-2019 que expresen en sus propuestas, estrategias desde el ejecutivo para prohibir la minería metálica.
REFERENCIAS
http://www.movimientom4.org/2013/11/
http://www.transparenciaactiva.gob.sv/el-salvador-gana-litigo-a-empresa-estadounidense-de-mineria-que-exigia-100-millones/
http://elmundo.com.sv/pacific-rim-demanda-a-el-salvador-por-315-millones
http://www.pacrim-mining.com/s/Management.asp
http://elmundo.com.sv/nuevo-dueno-de-pacific-rim-busca-apoyo-para-permisos-de-el-dorado
http://www.diariocolatino.com/es/20131022/nacionales/121399/El-Salvador-se-enfrenta-a-%E2%80%9Cmafias-internacionales%E2%80%9D--en-litigios-legales-%E2%80%9Cperversos%E2%80%9D.htm
http://www.oceanagold.com/our-business/exploration/
http://es.scribd.com/doc/17648023/27/Filipinas-Oposicion-a-politica-de-mineria
http://bloglemu.blogspot.com/2008/09/camaa-de-firmas-contra-oceana-gold.html
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012080103
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/empresas/indemnizacion-millonaria-por-los-29-mineros-muertos-en-nueva-zelanda-en-2010_5OqbBJd7q87P8RVyS5QFf/
La mina nos extermina, Manual ¿Que se saca de una mina? O… tipos de materiales que se extraen, capitulo 3. Otros Mundos AC/Chiapas. Chiapas, México, 1ª edición, 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
POSICIÓN DEL MOVIAC ANTE LOS AGROTÓXICOS
El Movimiento de Víctimas, Afectadas y Afectados por el Cambio Climático y Corporaciones MOVIAC, en el Día Mundial de la Alimentación manifiesta lo siguiente:
En las últimas semanas se ha tenido una discusión pública sobre los pesticidas utilizados en la agricultura, en particular ante los numerosos casos de muertes por insuficiencia renal en varias partes del país. Varios organismos de la sociedad civil hemos pedido que se prohíba el uso de esos tóxicos por los altos daños que ocasionan a la salud de las personas y al ambiente, de hecho el MOVIAC solicitó a la Asamblea Legislativa la formación de una comisión para promover en el país una agricultura libre de tóxicos. La Asamblea emitió un decreto prohibiendo el uso de 53 químicos, las organizaciones que se benefician económicamente de la venta y uso de esos tóxicos han reaccionado rabiosamente, manifestado que no existen pruebas sobre su impacto en las enfermedades renales crónicas y que esa prohibición va a agravar la situación alimentaria del país. El Presidente de la República observó dicho decreto buscando excluir a 11 químicos de esa lista, ahora la Asamblea Legislativa deberá decidir si acepta esas observaciones o continúa con su decreto original.
Ante esta discusión el MOVIAC manifiesta lo siguiente:
1.Los pesticidas utilizados en la agricultura han sido hechos para matar, muchos de ellos destruyen el sistema nervioso de los insectos. El problema es que la intoxicación no discrimina a que insectos matar sino que acaba con muchos otros insectos beneficiosos para la agricultura como las abejas, con multitud de pájaros y con el propio ser humano. Han habido ocasiones donde por accidente o en forma intencional algún ser humano ingiere estos pesticidas y provoca su muerte. Cuestionar la toxicidad de estos químicos es como cuestionar que el fuego quema.
2.Si el consumo directo de estos tóxicos es capaz de provocar la muerte en un ser humano, lo que se conoce como intoxicación aguda, su contacto con tóxicos menos concentrados, ya sea por el aire a través de fumigaciones, residuos de los tóxicos en el agua o en los alimentos o por contacto con la piel, sobre todo cuando es por mucho tiempo como ocurre con los trabajadores agrícolas, vecinos de los centros de cultivo o consumo habitual de alimentos con residuos tóxicos, deberán forzosamente generar un impacto dañino en la salud las personas. Es tarea de la ciencia médica establecer cuál es ese impacto específico y de hecho ya lo ha venido haciendo por más de medio siglo, asociando el uso de diferentes químicos a diferentes enfermedades como casi todos los tipos de cáncer, desórdenes neurodegenerativos como Parkinson y Alzheimer, nefropatías como las enfermedades renales, malformaciones congénitas, problemas cardiovasculares, diabetes, etc. Pedir evidencia que estos químicos son responsables de enfermedades, de nuevo es como pedir evidencias que el fuego quema.
3.Los químicos destruyen a los insectos atacando sus órganos internos, el problema es que estos insectos tienen un ciclo reproductivo de pocas semanas, entonces las nuevas generaciones van apareciendo con resistencia a estos tóxicos y la respuesta de las corporaciones es producir tóxicos cada vez más fuertes generando más impacto en los seres humanos.
4.Estos tóxicos son altamente persistentes, transcurre el tiempo y todavía existen sin degradarse, además son bío-acumulativos, por ejemplo si un pez pequeño absorbe tóxicos, estos son transferidos a un pez de mayor tamaño cuando se alimenta del pez pequeño y luego los tóxicos terminan en el plato del consumidor, igualmente los tóxicos en la grama se transfieren a la leche de la vaca que se alimenta de esa grama y terminan en el queso que se compra en el supermercado.
5.La venta de tóxicos es un negocio muy lucrativo de grandes corporaciones y de sus distribuidores en todo el mundo, a eso se debe la férrea oposición de agro negocios a que se prohíba el uso de esos tóxicos en el país. Dejar de usar tóxicos significa dejar de gastar dinero que solo beneficia a estas corporaciones, además significa también reducir la dependencia económica del país con respecto a las corporaciones y por lo tanto fortalecer la economía nacional.
6.En la naturaleza existen mecanismos de balance que aseguran su funcionamiento. Esto significa que para cada insecto existe su depredador, o sea que todas las plagas pueden ser controladas con métodos orgánicos, de hecho así se hacía antes que las corporaciones produjeran los tóxicos, inclusive así se hace todavía en muchos lugares donde se produce en forma orgánica. Lo que se debe hacer en la actualidad es investigar cuales son los procesos que se necesitan para el control orgánico de las diferentes plagas, muchos de ellos ya son del conocimiento del sector campesino del país, otros habrá que investigarlos en las universidades o centros agrícolas.
7.En la naturaleza no existen las plantaciones de monocultivos, sino que todo se hace en un marco de potenciar la diversidad biológica, esto significa que las grandes plantaciones de monocultivos promovidas por las agro industrias son contrarias al funcionamiento de la naturaleza y por eso favorecen la diseminación de plagas y por lo tanto demandan grandes cantidades de tóxicos químicos con los impactos ya señalados.
8.La producción alimentaria debe por lo tanto hacerse en un ambiente con amplia diversidad biológica, esto significa promover parcelas descentralizadas en muchas partes del territorio nacional, ya que no solo son una defensa contra los insectos sino que además constituyen un margen de seguridad ante las amenazas del cambio climático que su daño suele concentrarse en regiones específicas.
9.El suelo salvadoreño ha sido fuertemente degradado, no solo por los procesos de deforestación sino también por el uso de químicos en grandes plantaciones de monocultivos, esto significa que el suelo se está volviendo un bien cada vez más escaso. Ante esta realidad ambiental y otros aspectos sociales, hay que dedicar la tierra para producir alimentos y no para producir cosechas con fines energéticos como los agrocombustibles.
10.En aras de consumir alimentos sanos también es importante rechazar los cultivos transgénicos, de hecho las mismas corporaciones que producen las semillas transgénicas producen los pesticidas para acompañarlos. Con semillas transgénicas las corporaciones buscan apoderarse del proceso de producción alimentaria, controlando las patentes y demandando regalías por el uso de los insumos, generando simultáneamente graves procesos de contaminación y fortaleciendo la dependencia del país del exterior en áreas tan sensibles como la alimentación.
En vista de todo lo anterior el MOVIAC se plantea como objetivo último: La defensa de la vida y del territorio.
En las últimas semanas se ha tenido una discusión pública sobre los pesticidas utilizados en la agricultura, en particular ante los numerosos casos de muertes por insuficiencia renal en varias partes del país. Varios organismos de la sociedad civil hemos pedido que se prohíba el uso de esos tóxicos por los altos daños que ocasionan a la salud de las personas y al ambiente, de hecho el MOVIAC solicitó a la Asamblea Legislativa la formación de una comisión para promover en el país una agricultura libre de tóxicos. La Asamblea emitió un decreto prohibiendo el uso de 53 químicos, las organizaciones que se benefician económicamente de la venta y uso de esos tóxicos han reaccionado rabiosamente, manifestado que no existen pruebas sobre su impacto en las enfermedades renales crónicas y que esa prohibición va a agravar la situación alimentaria del país. El Presidente de la República observó dicho decreto buscando excluir a 11 químicos de esa lista, ahora la Asamblea Legislativa deberá decidir si acepta esas observaciones o continúa con su decreto original.
Ante esta discusión el MOVIAC manifiesta lo siguiente:
1.Los pesticidas utilizados en la agricultura han sido hechos para matar, muchos de ellos destruyen el sistema nervioso de los insectos. El problema es que la intoxicación no discrimina a que insectos matar sino que acaba con muchos otros insectos beneficiosos para la agricultura como las abejas, con multitud de pájaros y con el propio ser humano. Han habido ocasiones donde por accidente o en forma intencional algún ser humano ingiere estos pesticidas y provoca su muerte. Cuestionar la toxicidad de estos químicos es como cuestionar que el fuego quema.
2.Si el consumo directo de estos tóxicos es capaz de provocar la muerte en un ser humano, lo que se conoce como intoxicación aguda, su contacto con tóxicos menos concentrados, ya sea por el aire a través de fumigaciones, residuos de los tóxicos en el agua o en los alimentos o por contacto con la piel, sobre todo cuando es por mucho tiempo como ocurre con los trabajadores agrícolas, vecinos de los centros de cultivo o consumo habitual de alimentos con residuos tóxicos, deberán forzosamente generar un impacto dañino en la salud las personas. Es tarea de la ciencia médica establecer cuál es ese impacto específico y de hecho ya lo ha venido haciendo por más de medio siglo, asociando el uso de diferentes químicos a diferentes enfermedades como casi todos los tipos de cáncer, desórdenes neurodegenerativos como Parkinson y Alzheimer, nefropatías como las enfermedades renales, malformaciones congénitas, problemas cardiovasculares, diabetes, etc. Pedir evidencia que estos químicos son responsables de enfermedades, de nuevo es como pedir evidencias que el fuego quema.
3.Los químicos destruyen a los insectos atacando sus órganos internos, el problema es que estos insectos tienen un ciclo reproductivo de pocas semanas, entonces las nuevas generaciones van apareciendo con resistencia a estos tóxicos y la respuesta de las corporaciones es producir tóxicos cada vez más fuertes generando más impacto en los seres humanos.
4.Estos tóxicos son altamente persistentes, transcurre el tiempo y todavía existen sin degradarse, además son bío-acumulativos, por ejemplo si un pez pequeño absorbe tóxicos, estos son transferidos a un pez de mayor tamaño cuando se alimenta del pez pequeño y luego los tóxicos terminan en el plato del consumidor, igualmente los tóxicos en la grama se transfieren a la leche de la vaca que se alimenta de esa grama y terminan en el queso que se compra en el supermercado.
5.La venta de tóxicos es un negocio muy lucrativo de grandes corporaciones y de sus distribuidores en todo el mundo, a eso se debe la férrea oposición de agro negocios a que se prohíba el uso de esos tóxicos en el país. Dejar de usar tóxicos significa dejar de gastar dinero que solo beneficia a estas corporaciones, además significa también reducir la dependencia económica del país con respecto a las corporaciones y por lo tanto fortalecer la economía nacional.
6.En la naturaleza existen mecanismos de balance que aseguran su funcionamiento. Esto significa que para cada insecto existe su depredador, o sea que todas las plagas pueden ser controladas con métodos orgánicos, de hecho así se hacía antes que las corporaciones produjeran los tóxicos, inclusive así se hace todavía en muchos lugares donde se produce en forma orgánica. Lo que se debe hacer en la actualidad es investigar cuales son los procesos que se necesitan para el control orgánico de las diferentes plagas, muchos de ellos ya son del conocimiento del sector campesino del país, otros habrá que investigarlos en las universidades o centros agrícolas.
7.En la naturaleza no existen las plantaciones de monocultivos, sino que todo se hace en un marco de potenciar la diversidad biológica, esto significa que las grandes plantaciones de monocultivos promovidas por las agro industrias son contrarias al funcionamiento de la naturaleza y por eso favorecen la diseminación de plagas y por lo tanto demandan grandes cantidades de tóxicos químicos con los impactos ya señalados.
8.La producción alimentaria debe por lo tanto hacerse en un ambiente con amplia diversidad biológica, esto significa promover parcelas descentralizadas en muchas partes del territorio nacional, ya que no solo son una defensa contra los insectos sino que además constituyen un margen de seguridad ante las amenazas del cambio climático que su daño suele concentrarse en regiones específicas.
9.El suelo salvadoreño ha sido fuertemente degradado, no solo por los procesos de deforestación sino también por el uso de químicos en grandes plantaciones de monocultivos, esto significa que el suelo se está volviendo un bien cada vez más escaso. Ante esta realidad ambiental y otros aspectos sociales, hay que dedicar la tierra para producir alimentos y no para producir cosechas con fines energéticos como los agrocombustibles.
10.En aras de consumir alimentos sanos también es importante rechazar los cultivos transgénicos, de hecho las mismas corporaciones que producen las semillas transgénicas producen los pesticidas para acompañarlos. Con semillas transgénicas las corporaciones buscan apoderarse del proceso de producción alimentaria, controlando las patentes y demandando regalías por el uso de los insumos, generando simultáneamente graves procesos de contaminación y fortaleciendo la dependencia del país del exterior en áreas tan sensibles como la alimentación.
En vista de todo lo anterior el MOVIAC se plantea como objetivo último: La defensa de la vida y del territorio.
LUCHA Y UNIDAD POPULAR POR LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL SALVADOR
En el Día Mundial de la Alimentación, diversas organizaciones comunitarias, campesinas y cooperativas agropecuarias, organizaciones ambientalistas, organizaciones de mujeres rurales, movimiento de agro-ecología, redes de economía solidaria, entidades de investigación y organizaciones no gubernamentales estrechamente vinculadas a la pequeña producción campesina, nos unimos para luchar por la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de nuestro pueblo a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y el derecho a decidir nuestro propio sistema alimentario y productivo. Al mismo tiempo reiteramos que la alimentación adecuada es un derecho consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos jurídicos internacionales.
Sin embargo, El Salvador aún no reconoce constitucionalmente este derecho, a pesar que muchas familias que viven en condiciones de pobreza en el campo y la ciudad, no consumen los alimentos necesarios para tener una vida sana y activa, situación de inseguridad alimentaria que es una consecuencia de las políticas neoliberales. La dolarización y la firma de Tratados de Libre Comercio abrieron totalmente al país al comercio agrícola internacional, eliminando todo tipo de protección a la producción nacional, razón por la cual más de la mitad de las personas que trabajan en la agricultura viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza. En esta realidad las mujeres son las más desfavorecidas, a pesar de sus grandes aportes en la producción de alimentos, ya que son las mujeres del campo las que garantizan el sustento de las familias.
Otro problema que tiene relación con la inseguridad alimentaria es la injusta distribución de la tierra, injusticia que es más grave en el caso de las mujeres, a pesar de la Reforma Agraria, el Programa de transferencias de tierra y entrega de títulos de propiedad por el actual gobierno. El acceso a la tierra con equidad e igualdad de condiciones para mujeres y hombres, y la garantía de hacer uso sostenible de ella es un problema no resuelto en el país.
El incremento del monocultivo de la caña de azúcar con sus perjudiciales métodos de producción, el interés de empresas transnacionales por llevar a cabo megaproyectos de explotación minera en la zona norte del país, así como la amenaza de proyectos turísticos en la zona costera y la permanente destrucción de los recursos naturales, principalmente el suelo, la biodiversidad y el agua, dañan severamente la agricultura campesina y la producción de alimentos.
También el uso indiscriminado de agroquímicos tóxicos provoca inseguridad alimentaria y contaminación ambiental, matando a la población campesina con enfermedades como la insuficiencia renal crónica. Muchos de estos productos son prohibidos en sus mismos países de origen, sin embargo, en El Salvador aún se comercializan mientras se debate su prohibición.
Por todas estas razones exigimos que se cumpla nuestro derecho a la alimentación sana, nutritiva, suficiente, culturalmente aceptable y con equidad de género, por tanto demandamos de la Asamblea Legislativa, de forma inmediata:
1-Aprobar la Ley de Soberanía Alimentaria que fortalezca la producción nacional campesina y familiar de alimentos con equidad de género, que garantice el derecho a la tierra y al agua para las y los campesinos, la asociatividad en la producción y distribución de los beneficios, garantizando el derecho de todas las personas a una alimentación adecuada, promoviendo la agroecología, la economía solidaria y los mercados campesinos.
2-Ratificar la reforma al artículo 69 de la Constitución reconociendo el Derecho Humano al Agua y la Alimentación.
3-Aprobar la Ley General de Aguas, con participación y gestión comunitaria.
4-Aprobar la Ley de Promoción y Fomento de la Producción Agropecuaria Orgánica, presentada el 24 de septiembre de 2013.
5-Prohibir la exploración y explotación de minería metálica aprobando la Ley presentada el 1 de octubre de 2013.
6-Prohibir el uso de riego aéreo de agroquímicos, la quema fundamentalmente en los cultivos de caña de azúcar y frenar la expansión de este monocultivo.
7-Superar las observaciones del Presidente Funes, a la reforma aprobada por la Asamblea el pasado 5 de septiembre, referida a la prohibición de 53 Agrotóxicos.
¡¡ EXIGIMOS LA APROBACIÓN DE LA LEY DE SOBERANIA ALIMENTARIA!!
¡¡MUJERES Y HOMBRES DEMANDAMOS LA GARANTIA DE UNA ALIMENTACION SUSTENTABLE Y LIBRE DE TOXICOS!!
http://flic.kr/ps/2negm5
San Salvador, 16 de octubre de 2013
Plataforma de Lucha Cooperativa.
Alianza de Mujeres Cooperativistas de El Salvador
Mesa por la Soberanía Alimentaria.
Plataforma de Economía Solidaria, PECOSOL, capítulo El Salvador.
Movimiento de Víctimas y Afectados por el Cambio Climático y Corporaciones, MOVIAC.
Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre
Sin embargo, El Salvador aún no reconoce constitucionalmente este derecho, a pesar que muchas familias que viven en condiciones de pobreza en el campo y la ciudad, no consumen los alimentos necesarios para tener una vida sana y activa, situación de inseguridad alimentaria que es una consecuencia de las políticas neoliberales. La dolarización y la firma de Tratados de Libre Comercio abrieron totalmente al país al comercio agrícola internacional, eliminando todo tipo de protección a la producción nacional, razón por la cual más de la mitad de las personas que trabajan en la agricultura viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza. En esta realidad las mujeres son las más desfavorecidas, a pesar de sus grandes aportes en la producción de alimentos, ya que son las mujeres del campo las que garantizan el sustento de las familias.
Otro problema que tiene relación con la inseguridad alimentaria es la injusta distribución de la tierra, injusticia que es más grave en el caso de las mujeres, a pesar de la Reforma Agraria, el Programa de transferencias de tierra y entrega de títulos de propiedad por el actual gobierno. El acceso a la tierra con equidad e igualdad de condiciones para mujeres y hombres, y la garantía de hacer uso sostenible de ella es un problema no resuelto en el país.
El incremento del monocultivo de la caña de azúcar con sus perjudiciales métodos de producción, el interés de empresas transnacionales por llevar a cabo megaproyectos de explotación minera en la zona norte del país, así como la amenaza de proyectos turísticos en la zona costera y la permanente destrucción de los recursos naturales, principalmente el suelo, la biodiversidad y el agua, dañan severamente la agricultura campesina y la producción de alimentos.
También el uso indiscriminado de agroquímicos tóxicos provoca inseguridad alimentaria y contaminación ambiental, matando a la población campesina con enfermedades como la insuficiencia renal crónica. Muchos de estos productos son prohibidos en sus mismos países de origen, sin embargo, en El Salvador aún se comercializan mientras se debate su prohibición.
Por todas estas razones exigimos que se cumpla nuestro derecho a la alimentación sana, nutritiva, suficiente, culturalmente aceptable y con equidad de género, por tanto demandamos de la Asamblea Legislativa, de forma inmediata:
1-Aprobar la Ley de Soberanía Alimentaria que fortalezca la producción nacional campesina y familiar de alimentos con equidad de género, que garantice el derecho a la tierra y al agua para las y los campesinos, la asociatividad en la producción y distribución de los beneficios, garantizando el derecho de todas las personas a una alimentación adecuada, promoviendo la agroecología, la economía solidaria y los mercados campesinos.
2-Ratificar la reforma al artículo 69 de la Constitución reconociendo el Derecho Humano al Agua y la Alimentación.
3-Aprobar la Ley General de Aguas, con participación y gestión comunitaria.
4-Aprobar la Ley de Promoción y Fomento de la Producción Agropecuaria Orgánica, presentada el 24 de septiembre de 2013.
5-Prohibir la exploración y explotación de minería metálica aprobando la Ley presentada el 1 de octubre de 2013.
6-Prohibir el uso de riego aéreo de agroquímicos, la quema fundamentalmente en los cultivos de caña de azúcar y frenar la expansión de este monocultivo.
7-Superar las observaciones del Presidente Funes, a la reforma aprobada por la Asamblea el pasado 5 de septiembre, referida a la prohibición de 53 Agrotóxicos.
¡¡ EXIGIMOS LA APROBACIÓN DE LA LEY DE SOBERANIA ALIMENTARIA!!
¡¡MUJERES Y HOMBRES DEMANDAMOS LA GARANTIA DE UNA ALIMENTACION SUSTENTABLE Y LIBRE DE TOXICOS!!
http://flic.kr/ps/2negm5
San Salvador, 16 de octubre de 2013
Plataforma de Lucha Cooperativa.
Alianza de Mujeres Cooperativistas de El Salvador
Mesa por la Soberanía Alimentaria.
Plataforma de Economía Solidaria, PECOSOL, capítulo El Salvador.
Movimiento de Víctimas y Afectados por el Cambio Climático y Corporaciones, MOVIAC.
Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre
martes, 17 de septiembre de 2013
MOVIAC PIDE A PRESIDENTE FUNES SANCIONE LEY DE REGULACIÓN DE AGROQUÍMICOS
El Movimiento de Victimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC) pidió que el Presidente de la República, Mauricio Funes sancione la ley de regulación de uso de químicos asociados a la agricultura.
“Nosotros estamos como MOVIAC demandando del Presidente se sancione inmediatamente la reforma a la ley, porque consideramos que lejos de venir a dañar a nuestros agricultores va a generar mejores condiciones de alimentación” afirmó Silvia Quiroa Directora del CESTA y representante del MOVIAC.
Para los representantes del MOVIAC prohibir el uso de estos agroquímicos es un aporte valioso, ya que se entraría a un proceso de prevenir enfermedades como la insuficiencia renal y cáncer entre otros, además de evitar la contaminación ambiental especialmente en los suelos.
Representantes de este movimiento señalaron con mucha preocupación la campaña engañosa de grandes corporaciones que aseguran que los agricultores no podrán realizar su trabajo sin el uso de agroquímicos, esquema que ha sido impuesto por el actual modelo que impera en el país.
“Hay toda una campaña donde se está manipulando a las personas para oponerse a que el presidente sancione esta ley” afirmó Manuel Calderón representante de ADIBAL y MOVIAC.
Cambiar el modelo en la agricultura es fundamental para la protección de las personas y el medio ambiente, por ello el llamado fue no solo para las autoridades sino también para los/as agricultores a que existen nuevas formas de agricultura que protegen los ecosistemas y que no necesitan el uso de fertilizantes.
A partir del anuncio de la reforma a la ley, se ha generado una oposición fuerte referente a esta ley, por lo que los miembros de este movimiento reconocieron el esfuerzo que ha realizado la Asamblea al proponer una ley que prohíba el uso de pesticidas y fertilizantes.
“Queremos reconocer este aporte de la Asamblea Legislativa a la sociedad, creemos que es una reforma muy importante porque no solo previene en el futuro riesgo de las personas, sino también previene riesgos de contaminación en el medio ambiente” aseguró José Acosta representante de VOCES en la Frontera y miembro del MOVIAC.
“Nosotros estamos como MOVIAC demandando del Presidente se sancione inmediatamente la reforma a la ley, porque consideramos que lejos de venir a dañar a nuestros agricultores va a generar mejores condiciones de alimentación” afirmó Silvia Quiroa Directora del CESTA y representante del MOVIAC.
Para los representantes del MOVIAC prohibir el uso de estos agroquímicos es un aporte valioso, ya que se entraría a un proceso de prevenir enfermedades como la insuficiencia renal y cáncer entre otros, además de evitar la contaminación ambiental especialmente en los suelos.
Representantes de este movimiento señalaron con mucha preocupación la campaña engañosa de grandes corporaciones que aseguran que los agricultores no podrán realizar su trabajo sin el uso de agroquímicos, esquema que ha sido impuesto por el actual modelo que impera en el país.
“Hay toda una campaña donde se está manipulando a las personas para oponerse a que el presidente sancione esta ley” afirmó Manuel Calderón representante de ADIBAL y MOVIAC.
Cambiar el modelo en la agricultura es fundamental para la protección de las personas y el medio ambiente, por ello el llamado fue no solo para las autoridades sino también para los/as agricultores a que existen nuevas formas de agricultura que protegen los ecosistemas y que no necesitan el uso de fertilizantes.
A partir del anuncio de la reforma a la ley, se ha generado una oposición fuerte referente a esta ley, por lo que los miembros de este movimiento reconocieron el esfuerzo que ha realizado la Asamblea al proponer una ley que prohíba el uso de pesticidas y fertilizantes.
“Queremos reconocer este aporte de la Asamblea Legislativa a la sociedad, creemos que es una reforma muy importante porque no solo previene en el futuro riesgo de las personas, sino también previene riesgos de contaminación en el medio ambiente” aseguró José Acosta representante de VOCES en la Frontera y miembro del MOVIAC.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Foro Impactos Socio-ambientales del Uso de Agroquímicos
CESTA Amigos de la Tierra junto con líderes pertenecientes al Movimiento de Victimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC) realizaron hoy el taller sobre las enfermedades renales crónicas, impartido por el nefrólogo del Ministerio de Salud, Carlos Orantes y por el investigador de salud ambiental del instituto Nacional de Salud.
Entre las causas tradicionales se encuentran enfermedades como la diabetes y la hipertensión entre otras y las causas no tradicionales que provocan la insuficiencia renal es la exposición prolongada a químicos utilizados para la agricultura.
Entre las causas tradicionales se encuentran enfermedades como la diabetes y la hipertensión entre otras y las causas no tradicionales que provocan la insuficiencia renal es la exposición prolongada a químicos utilizados para la agricultura.
Según el doctor Orantes en una investigación realizada por el Ministerio de Salud del 2007 al 2012 se dieron 9,981 casos de intoxicación por plaguicidas siendo el que más afectó a la población el Paraquat con 523 reportes.
La actividad se enmarca dentro de la campaña El Salvador Libre de Agotoxicos. El doctor Orantes hizo el llamado a los asistentes a prevenir esta enfermedad sea por las causas tradicionales o no tradicionales.
EL SALVADOR LIBRE DE AGROTOXICOS
CESTA Amigos de la Tierra junto con las organizaciones
integrantes del Movimiento de
Victimas y Afectados por el Cambio Climático y Corporaciones -MOVIAC- como producto de las luchas
y esfuerzos emprendidas en este tema felicita a la Asamblea Legislativa, con la
reciente aprobación de un pliego de reformas a la Ley sobre
Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario, que
incluye una prohibición de 53 ingredientes activos de plaguicidas.
El MOVIAC como parte de la campaña El Salvador Libre de Agrotoxicos considera que
las reformas a la ley es un logro y es un paso para iniciar o fortalecer nuevas
formas en la agricultura campesina.
También asegura que no se debe
permitir que continúe un mayor número de
muertes por
insuficiencia renal crónica, ya que existen suficientes evidencias científicas que
existe una relación fuerte con el uso de agroquímicos. Las investigaciones
del MINSAL muestran que está enfermedad afecta
a poblaciones de 74 municipios. Por lo que pide al órgano Ejecutivo
que no se deje impresionar por las presiones que reciba y sancione la presente ley.
De igual manera exhorta a las autoridades responsables a
velar en el cumplimiento de la ley, así como a los diferentes alcaldes en sus
respectivos municipios para que se regule la comercialización de los mismos.
Nuevamente se pide a la Fiscalía
General de la República que investigue a la transnacional Monsanto, ya que es el principal productor de pesticidas entre
ellas el toxafeno, tóxico que se ha comprobado científicamente que produce
muchas enfermedades entre ellas la insuficiencia renal. La multinacional Monsanto con sede en St. Louis Missouri, Estados
Unidos, es una de las máximas proveedoras de
productos para la agricultura lanzando más de trescientos pesticidas
dañinos para el ambiente
y las personas.
El MOVIAC y sus organizaciones le exigen a los
miembros de APA y CAMAGRO, a que cumplan con las reformas
a la nueva ley y que no traten de
defender lo indefendible, lo que está en juego es la vida de las personas,
inclusive la de sus propios familiares. Dejen de defender el interés de las
grandes corporaciones y piensen en el futuro de nuestro país.
POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA VIDA –MOVIAC-
jueves, 5 de septiembre de 2013
La Verdad Sobre los Agro-tóxicos de San Luis Talpa
En los últimos meses San Luis Talpa ha sido fuente de noticias y no es para menos, cada semana hay uno o dos muertos por insuficiencia renal. La cifra de muertos en lo que va del 2013 según la Alcaldía llega casi a sesenta, aunque el Ministerio de Salud MINSAL afirma que la cifra es menor, pero ambos señalan a los agro-tóxicos como fuente de este mal. Lo que está por verse es si la causa principal de intoxicación son los agro-tóxicos que por décadas se regaron en cultivos de algodón o los que se continúan regando en cultivos de caña de azúcar principalmente y en cultivos de granos básicos o los que fueron abandonados en la bodega de Quimagro.
Las causas
tradicionales de enfermedades renales crónicas ERC son de sobra conocidas, como
la diabetes y la hipertensión, pero en una declaración de los Ministros de
Salud de Centroamérica se reconoce que
en la región hay un tipo de ERC que no está relacionada
con estas causas y afecta fundamentalmente a grupos socialmente vulnerables de
comunidades agrícolas, con predominio en hombres jóvenes asociado a factores
toxico-ambientales y ocupacionales, deshidratación y hábitos nocivos a la salud
renal. En otras palabras lo que están afirmando los Ministros de Salud es que
como principal determinante de esta ERC, están los químicos utilizados en la
agricultura. Las investigaciones del MINSAL muestran que esta enfermedad afecta
a poblaciones de 74 municipios.
Lo que MINSAL ha demostrado científicamente que está ocurriendo en
nuestro país, es lo que por más de medio siglo se sabe que ocurre en otras
partes del mundo. El Dr. Willian Finn de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Carolina del Norte en un documento escrito hace 36 años explica
que la capacidad de filtración de los riñones tiene el potencial de aumentar la
toxicidad de agentes ambientales y que por mucho tiempo los metales pesados han
sido asociados con enfermedades renales crónicas y agudas, y que los
insecticidas órgano clorados y organofosforados como el Paratión afectan los
riñones vía inhibición de enzimas y herbicidas como el Paraquat generan un daño
renal tubular, inclusive otros tóxicos que directamente no dañan los riñones,
afectan a otros órganos y los hacen secretar sustancias asociadas a daños
renales. Algunos nefrólogos han salido
diciendo que no hay evidencias entre ERC y agro-tóxicos, esto es hacer a un
lado a la ciencia y a la ética. Bien harían estas personas en leer los
resultados de esta investigación realizada cuando algunos de ellos todavía eran
estudiantes de primaria.
Una investigación posterior realizada por los doctores Mostafalou y
Abdollahi de la Universidad de Teherán publicada este año, señala que el
impacto de los pesticidas no se reduce a enfermedades renales sino que hay
abundante evidencia científica sobre la relación entre exposición a pesticidas
y tasa elevada de enfermedades crónicas como diferentes tipos de cáncer,
diabetes, desordenes neuro-degenarativos como Parkinson y Alzeimer, defectos de
nacimiento, desordenes reproductivos, problemas respiratorios como asma,
enfermedades cardio vasculares como arterioesclerosis y enfermedades
coronarias, lupus eritematoso y artritis reumatoide. La causa fundamental es
que los pesticidas desestabilizan la homeostasis celular o sea la capacidad de
la célula de funcionar adecuadamente y eso es inducido por la acción primaria
de los pesticidas como perturbación de los canales de iones, enzimas y
receptores. O sea que lo que ocurre con la insuficiencia renal en San Luis
Talpa. Jiquilisco, San Miguel y otros lugares es apenas la punta del “iceberg”,
el impacto de los agro-tóxicos es mucho mayor que lo que apenas sospechamos.
En consideración
a lo anterior, el Movimiento de Víctimas, Afectados y Afectadas por el cambio
Climático y Corporaciones MOVIAC, ha solicitado a la Asamblea Legislativa que
se formule legislación que en un plazo breve conduzca a la prohibición de
agro-tóxicos en el país. Las voces de protesta
no se hicieron esperar, APA que agrupa a mercaderes de agro-tóxicos ha dicho
que esta prohibición no solucionaría el problema porque no existe una relación
única entre estos químicos y la insuficiencia renal. Esto equivaldría a decir
que no se debería prohibir la ingesta de alcohol a los motoristas porque no
existe una relación única entre el alcohol y los accidentes. La posición de CAMAGRO que agrupa a los que se enriquecen con el uso de agro-tóxicos ha
sido similar, tratando de confundir a la opinión pública, inclusive algunos
nefrólogos amigos de ellos que trabajan en el Bajo Lempa, pareciera que tienen
interés en que no desaparezcan las ERC para continuar lucrándose con enfermos.
A estas voces se han sumado la de algunos diputados y diputadas que cuando
opinan apoyando a APA y CAMAGRO, nos ponen a dudar si existe ignorancia,
deshonestidad o corrupción.
El MOVIAC y sus organizaciones les exigen a los miembros de APA y
CAMAGRO, a sus amigos nefrólogos y diputados y diputadas que los apoyan, que no
traten de defender lo indefendible, lo que está en juego es la vida de las personas,
inclusive la de sus propios familiares. Piensen en el futuro de nuestro país y
dejen de defender sus intereses económicos y el interés de las grandes
corporaciones.
LA VIDA VALE MÁS QUE UN PUÑADO DE DÓLARES
LA HONESTIDAD ES IMPORTANTE.
POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO.
MOVIMIENTO DE VICTIMAS,
AFECTADAS Y AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMATICO Y CORPORACIONES MOVIAC
CESTA, ABAZORTO, ADIBAL,
ACUDESBAL, CAC, ASIC, FUNPROCOOP, Comunidades del Bajo Lempa, Tenancingo,
Península de San Juan del Gozo, Monte San Juan, Santiago Texacuangos, y Cabañas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)