martes, 1 de junio de 2021

 

DOS AÑOS DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE NAYIB BUKELE


A dos años del gobierno del presidente Bukele, las comunidades, y organizaciones sociales unidas en el Movimiento de Víctimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y las Corporaciones MOVIAC, expresan su preocupación por el rumbo que ha tomado el país.

 

Una de las acciones nefastas de este gobierno fue la militarización de la Asamblea Legislativa el pasado 9 de febrero 2020, para presionar a los diputados para aprobar un préstamo de US$ 109 millones para su plan de seguridad, violando la separación de poderes y utilizando al ejército y la policía para fines contrarios a lo que establece la constitución. Las dotes de dictador también se pusieron de manifiesto en el abordaje de la pandemia por Covid19, violando los derechos humanos en numerosas ocasiones durante la cuarentena.

 

La pandemia también ha sido la excusa para incrementar por mucho, la deuda pública. En febrero de 2020 la deuda era de US$ 19,845.54 millones, significando el 71.8 % del Producto Interno Bruto, en el último año la deuda subió en más de 4,000 millones de dólares, sobrepasando el 92%, con respecto al PIB. Este nivel de endeudamiento llevará al país a una situación fiscal crítica y por tanto, la inversión en educación, salud, vivienda, agua potable y cualquier tipo de subsidio a los sectores más empobrecidos, será extremadamente limitada.

 

Otro problema es que organismos multilaterales acreedores de la deuda externa, condicionan el financiamiento a exigencias de política fiscal, se sabe que el FMI está exigiendo medidas como: aumentar los impuestos a los combustibles, aumentar el Impuesto al Valor Agregado, IVA y reducir el pago de salarios en el sector público, por medio del congelamiento de plazas, suspender nuevas contrataciones y prohibir las jubilaciones anticipadas.

 

También, la disponibilidad de dinero abundante, asociado a escasos mecanismos de control, invita a la corrupción. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador, CICIES. Instaurada por el mismo Nayib Bukele, documentó y presentó a la Fiscalía 12 casos de presunta corrupción en diferentes carteras del Estado.

 

Por su parte el presidente, lejos de promover una investigación inmediata y rigurosa, maniobró para que con urgencia y sin mayor estudio la nueva Asamblea Legislativa destituyera a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, excusándose en argumentos sin sustento jurídico. Si bien, la ley establece que la Asamblea Legislativa está facultada para tomar este tipo de decisiones, debe seguir un procedimiento basado en causas específicas establecidas en la misma Constitución. El hecho que el presidente Bukele quiera blindar a sus funcionarios señalados por corrupción, no es una razón legal para destituir a los magistrados y al fiscal.

 

Este tipo de ilegalidades es posible gracias a que la Asamblea Legislativa está configurada con una mayoría de diputados alineados a los intereses del presidente, obtenida mediante elecciones ilegítimas y antidemocráticas, con desproporcionada campaña electoral, en la cual el partido Nuevas Ideas concentró más del 70% del gasto en publicidad, así como la utilización de abundantes recursos públicos para fines electorales.

 

Otra lamentable y condenable decisión de la Asamblea Legislativa fue el archivar todos los anteproyectos de ley que habían sido trabajados por la anterior legislatura, algunos con notables avances, como la propuesta de ley general de agua, impulsada especialmente desde el movimiento social. Por otra parte, durante estos dos años de gobierno de Nayib Bukele, no han existido planes concretos que marquen el rumbo a seguir en los grandes temas de país, como lo son la seguridad, la reactivación económica, salud, educación y otros.

 

En el tema de seguridad se escucha hablar del “exitoso” Plan de Control Territorial, pero se desconoce el contenido específico de dicho plan. Sucesos como el ocurrido en el municipio de Chalchuapa, en donde recientemente se descubrió una fosa que podría contener más de 40 cadáveres, ponen en serio cuestionamiento la política de seguridad del gobierno.

 

De igual forma, la política de medio ambiente es casi inexistente. Además de carecer de planes, el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente se redujo y dicha institución está teniendo un rol irrelevante, a pesar de la destrucción de valiosos ecosistemas y de la crisis de agua potable, cada vez más aguda.

 

También es lamentable señalar el permiso otorgado por el Ministerio del Ambiente para destruir centenares de manzanas de bosque en una zona conocida como Valle El Ángel, sin preocuparle el impacto en la disponibilidad de agua de comunidades vecinas. Por otra parte, aunque formalmente las decisiones de la Asamblea Legislativa son independientes por insistencia del presidente Bukele, esta envió al archivo el anteproyecto de ley de agua y otros anteproyectos que mejorarían la situación ambiental del país. Finalmente hemos visto con mucha preocupación, la decisión de emprender acciones agresivas contra organizaciones no gubernamentales que no son afines a sus planteamientos.

 

Por todas estas razones el MOVIAC concluye que han sido dos años de mal gobierno, que ha profundizado las crisis económica, social, ambiental y política y ha generado una crisis institucional que está acabando con el frágil ordenamiento democrático debilitando la tutela de los derechos humanos de la población; por tanto, hoy más que nunca, el movimiento social, la academia, la prensa independiente, la iglesia progresista y las comunidades organizadas debemos caminar para fortalecer un movimiento con poder popular que haga frente a las pretensiones del presidente y su grupo familiar y de allegados, de utilizar todos los medios posibles, para concentrar más poder.

 

 

martes, 4 de mayo de 2021

                                                 MOVIAC condena el golpe de Estado en El Salvador


El pasado 1 de mayo la Asamblea Legislativa, en su primer día de sesión y siguiendo instrucciones del Presidente Nayib Bukele, llevó a cabo un Golpe de Estado, destituyendo a los magistrados propietarios y suplentes de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General de la República, alegando como razón fundamental, que dichos órganos se han opuesto a las acciones del Presidente.

Como si esto fuera poco algunos legisladores han manifestado que en la próxima sesión continuarán sustituyendo funcionarios de instituciones del Estado que pongan obstáculos a la realización de acciones de interés para el presidente Bukele, como la Corte de Cuentas, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Tribunal Supremo Electoral y la persecución contra organizaciones no gubernamentales. 

Al margen de todas las violaciones legales y jurídicas a nuestra carta magna y leyes secundarias, debidamente señaladas por un gran número de organizaciones sociales, académicas, gremiales y religiosas, nacionales e internacionales, MOVIAC en su lucha por la defensa de la vida y el territorio manifiesta lo siguiente: 

• Este Golpe de Estado ha sido impulsado por legisladores sobre los cuales penden denuncias de comportamientos delictivos como corrupción, suministro de drogas a menores de edad y violencia doméstica, además de denuncias de mal comportamiento que también se extienden a los funcionarios que quieren imponer en la Sala de lo Constitucional y Fiscalía General. 

• Con este Golpe de Estado el presidente está colocando a numerosos funcionarios civiles y militares al margen de la ley, situación por la cual tendrán que responder en el futuro.

 • Un Golpe de Estado es lo último que necesita nuestro país en su lucha contra el deterioro ambiental, ya que reduce grandemente los esfuerzos de la sociedad civil que se necesitan para ese fin, al tener que orientarlos a la lucha para defenderse de una dictadura, ya que en el pasado las dictaduras que hemos tenido nos han dejado mucho luto, dolor y destrucción.

 • Hemos participado por años, en esfuerzos orientados a lograr algunos beneficios de carácter ambiental en diversos temas relacionados con el clima, el agua, los alimentos, los bosques y los desechos y en todos estos casos, la lucha siempre ha sido con sectores económicamente poderosos que no quieren perder sus intereses y además de movilizaciones populares hemos hecho uso de herramientas legales que también con mucho esfuerzo se han ido logrando, ahora con el Golpe de Estado la estructura jurídica ya no funciona, sino que estará al arbitrio del capricho y megalomanía del presidente. 

• En algunos casos en años anteriores, se logró un avance socio-ambiental al llevar a algún funcionario público al banquillo de los interrogados, pero esto nunca se ha podido lograr con el actual gobierno porque en franca violación a la ley, el presidente se niega a dar respuesta del uso de los fondos recibidos y ahora con la Asamblea y otras instancias a su favor, el cuestionamiento de los funcionarios se volverá imposible de realizar. 

• Las acciones del presidente en estos 2 años han mostrado su profundo desconocimiento y falta de conciencia de la crisis ambiental del país, al dar el aval para la destrucción de zonas boscosas previamente detenidas en gobiernos anteriores como Valle El Ángel, al reducir los presupuestos del Ministerio del Ambiente y del ente regulador del agua ANDA, al exigirle a su Ministro del Ambiente que apruebe y firme los diferentes proyectos detenidos en el ministerio para su revisión, al no impulsar ninguna ley de beneficio ambiental, etc. 

• El presidente hace un uso efectivo de tecnologías de comunicación al grado que ha logrado adormecer a la quinta parte de la población del país que le favorece con los votos, haciéndole creer que emprende una lucha contra la corrupción, cuando la realidad del caso es que en este gobierno ha habido más denuncias de corrupción que en los gobiernos anteriores, que involucran a varios de sus ministros y funcionarios de alto nivel, incluyendo al mismo presidente. 

• El presidente sigue un proyecto de desarrollo en coordinación con la oligarquía que hace un uso efectivo de tecnologías de última generación, lo que lo ha puesto en conflicto con miembros de la oligarquía tradicional, situación que ha aprovechado el presidente para hacerle creer a sus seguidores adormecidos, que actúa en contra de los intereses de la oligarquía y en favor de los sectores empobrecidos. 

Por lo anteriormente expuesto MOVIAC reafirma su condena al Golpe de Estado y llama a todos los sectores ambientales, movimientos sociales, sectores económicos, académicos, políticos, militares y religiosos a expresar su rechazo y exigir al presidente y a los diputados de su partido a anular todas las medidas golpistas y no obstaculizar el proceso que nuestro país ha emprendido, de continuar desarrollando nuestra incipiente democracia, mediante mecanismos de participación y dialogo fraterno entre la sociedad en su conjunto. 


San Salvador 4 de mayo de 2021.

lunes, 3 de mayo de 2021

                                                   MOVIAC exige reivindicaciones justas y necesarias para el país 



El Movimiento de Víctimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones, salió a las calles de la ciudad capitalina a marchar este primero de mayo, junto a la clase trabajadora, con el objetivo de exigir se reivindicaciones justas y necesarias para el país.






Entre las principales demandas que el MOVIC hizo al gobierno salvadoreño es que se pueda garantizar el derecho a la salud, la educación, pensiones, derecho al agua y al reconocimiento a las tareas del cuidado realizado por las mujeres.









jueves, 29 de abril de 2021

                                            MOVIAC REALIZA IX FERIA AGROECOLÓGICA


Rescatar conocimientos de agricultores/as en la conservación de las semillas nativas y criollas, es uno de los objetivos del Movimiento de Victimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC), por esta razón realiza su IX feria agroecológica en la que participan productores locales e intercambian semillas y productos agroecológicos libre de pesticidas.




La actividad se desarrolla en el mes de la Madre Tierra y en ella participan cerca de 150 agricultoras, agricultores y representantes de los pueblos indígenas, quienes trabajan de forma agroecológica en sus parcelas. Durante la feria y el intercambio, los productores provenientes de diversas zonas del país, darán a conocer su experiencia sobre el proceso de aprendizajes ejecutado en plena cuarentena por la pandemia de la COVID-19.

Las organizaciones integrantes del MOVIAC, consideran y están convencidos que producir de forma agroecológica aporta al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la sustentabilidad de las comunidades.



Cabe mencionar que por varios años uno de los ejes de trabajo del MOVIAC, es la agroecología, por lo que recientemente presentó avances a la propuesta de Ley para el Fomento, protección y Desarrollo de la Agroecología, en la Comisión Agropecuaria de la Asamblea Legislativa, por lo que espera que la nueva legislatura de seguimiento al anteproyecto, el cual vendrá a beneficiar a la población salvadoreña.

 La presente ley tiene por objeto fomentar, proteger y financiar la producción agroecológica a través de la creación de mecanismos que regulen la relación entre instituciones públicas, las y los productores agrícolas, la agroindustria y demás actores vinculados a la cadena agropecuaria de manera que se procure la alimentación de la población y la conservación del medio ambiente.



Dentro de los temas que serán abordados en la feria agroecológica están; Los Huertos agroecológicos, como una estrategia para enfrentar la cuarentena y futuras pandemias, Soberanía alimentaria y agroecología, experiencias de resiliencia durante la pandemia en la zona del Bajo, La Ley Agroecológica presentada en la Asamblea, y el papel de la biodiversidad como un factor determinante para lograr la soberanía alimentaria.

 







jueves, 8 de abril de 2021

                              MOVIAC presenta insumos sobre Ley del Fomento de la Agroecología

 


El Movimiento de Victimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones presentó ante la Comisión Agropecuaria de la Asamblea Legislativa insumos sobre el anteproyecto de Ley de para el Fomento, Protección y Desarrollo de la Agroecología.

Silvia Quiroa, directora ejecutiva del CESTA, indicó que al hablar de agroecología, no se esta hablando de monocultivo, sino de una "diversidad agrícola", donde existen la interrelación  de cultivos, los cuales se cultivan sin el uso de agroquímicos.


Como parte de la iniciativa de Ley, se busca que los productores mejoren la calidad del suelo, ya que esta es la base de la producción. Ella afirmó que El Salvador no puede seguir permitiendo que los suelos y las aguas sigan siendo contaminadas, por las corporaciones que únicamente ven ganancias.




Mario Guevara, coordinador del MOVIAC externó que con la agroecología no solo se beneficiaría a un sector, sino a todos los productores del país, con lo que el país estaría fortaleciendo a una soberanía alimentaria y nutricional. Él dijo que ya es tiempo que los tomadores de decisión, consoliden políticas publicas para la mejorar la calidad alimentaria de cada salvadoreño.


El MOVIAC reconoce que en unos día se hará cambio de funcionarios públicos, por lo que esperan que ellos también apoyen dicho anteproyecto, y dar un aprobación de Ley, ya que un claro ejemplo, fue que durante el contexto de la pandemia fue evidente que la elaboración de huertos comunitarios y huertos caseros permitieron obtener un sustento sano a las familias que no hacen uso de pesticidas.

sábado, 6 de febrero de 2021

MOVIAC planifica acciones a realizar durante el 2021 



Organizaciones que forman parte del Movimiento del Victima Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones, llevan a cabo un análisis  político a nivel nacional e internacional de la realidad. 







En este espacio se conoció el trabajo que el MOVIAC a realizó a lo largo del 2020, espacio donde se analizó los obstáculos que la Pandemia del COVID-19 provocó.









Dentro de las proyecciones que el MOVIAC prevé realizar para este 2021, es la ejecución de seis escuelas de formación política, elaboración de cuatro foros que toquen temas ambientales, la denuncia contra la pesca de arrastre, la apropiación de las tierras contra la comunidad NormanDía, trabajo de incidencia en Asamblea Legislativa en relación a la aprobación de la Ley en favor de la Agroecologia y Huertos Urbanos y Periurbanos. 





La participación que se desarrolló en dos días en el Ecocentro Animas del CESTA, también sirvió como un lugar donde los participantes del CUDIPD, Jaguares de la Madre Tierra, Bajo Jiboa, Fundamer, Artesanas de San Marcos, ACUDESBAL, Cooperativa Tierra Nueva, cantón Pajales,  hicieran conexión con la madre naturaleza. 




miércoles, 3 de febrero de 2021

 

 

MOVIAC presenta propuesta de Ley para el Fomento, Protección y Desarrollo de la Agroecología

EL Movimiento de Victimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC), presentan a la Asamblea Legislativa la propuesta de Ley para el Fomento, Protección y Desarrollo de la Agroecología.


El objetivo de la propuesta es fomentar, proteger y financiar la producción agroecológica a través de la creación de mecanismos que regulen la relación entre instituciones públicas, las y los productores agrícolas, la agroindustria y demás actores vinculados a la cadena agropecuaria de manera que se procure la alimentación de la población y la conservación del medio ambiente. 

Dentro de los principios de la Ley están:

1)      SUSTENTABILIDAD: todos los procesos y acciones que se derivan de la presente ley buscará la sustentabilidad de los bienes naturales asumiendo el carácter finito de la naturaleza para garantizar el beneficio de las actuales y futuras generaciones.

2)      JUSTICIA: procurar la justicia frente a la desvalorización de las mujeres, los pueblos indígenas, Personas con Discapacidad y otros grupos excluidos, el medioambiente y la transformación de nuestra sociedad, y de las relaciones entre las personas y la Naturaleza.

3)      PROTECCIÓN AMBIENTAL: en las acciones de producción agroecológica prevalecerán la protección al medio ambiente, la no contaminación de los suelos, el uso racional del agua, reciclaje de nutrientes, rotaciones de cultivos, cultivos en asocio, en franja, agroforestería y cultivos intercalados basados en leguminosas.

4)      NO CONTAMINACIÓN: desincentivar la producción innecesaria de desechos y el uso ineficiente de energía y promover el uso de insumos locales para los procesos productivos y la recuperación de semillas nativas y criollas.

5)      COMPLEMENTARIEDAD: motivar una dinámica de beneficio mutuo entre las y los actores involucrados, para facilitar la creación de oportunidades comerciales y garantizar a la población el acceso a alimentos sin agroquímicos.

6)      INTERCULTURALIDAD: es el establecimiento de relaciones de poder entre diferentes culturas que cohabitan en un mismo entorno social, cultural, territorial y geográfico; donde se supone el reconocimiento del otro y la afirmación de sí mismo, apelando a los elementos cohesionadores como la historia común, las relaciones con el entorno y la cosmovisión de mundo, los valores, los idiomas, entre otros.



El documento que contempla un total de 47 artículos, es respaldado por diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa. Con su aprobación se busca que el Ministerio de Agricultura y Ganadería junto con otras instituciones públicas y alcaldías, realicen espacios de intercambio de experiencias de prácticas, saberes y conocimientos agrícolas ancestrales.


Al mismo tiempo se espera que el MAG aplique medidas para erradicar prácticas agropecuarias como; la quema de los rastrojos agrícolas, uso de agroquímicos, deforestación y uso de explosivos en la pesca. Además de que se prohíban permisos ambientales a nuevos proyectos de monocultivos de caña de azúcar, en aquellos territorios donde existan sistemas de producción agroecológicos, y que asimismo se prohíba la quema en las plantaciones de caña de azúcar.

 


Por tanto, el MOVIAC demanda al Estado salvadoreño, que dicha propuesta de ley que el MAG cree y actualice cada cinco años un inventario hídrico con fines productivos, para no sobrepasar la capacidad de los mantos freáticos. Al mismo tiempo, que desarrollen programas de rehabilitación en las zonas de recarga hídrica que lo requieran y brinde apoyo a las Asociaciones comunitarias administradoras de agua para el uso, cuido y protección hídrica